Si bien el decreto de expulsión lo firma Carlos III en de 1767; en nuestro territorio no se realizo sino hasta 1768. La Expulsión y el exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III es un acontecimiento histórico, entre 1767 y 1768, como consecuencia de una ola de anti jesuitismo a nivel europeo, los ignacianos portugueses fueron expulsados en 1759, la supresión de la Compañía de Jesús en Francia fue en 1764, la expatriación de estos religiosos de España, Parma y Nápoles en 1767 y en América un año después. Para culminar con la extinción total de la orden religiosa a nivel mundial decretada por el Vaticano en 1773.
En el territorio que actualmente ocupa la Argentina, el encargado de hacer cumplir el decreto de el rey Carlos III fue el gobernador Francisco de Paula y Bucarelli , este planeó en secreto y con minuciosidad como llevar a cabo la orden real a fin de no generar un conflicto armando como el sucedido cuando el tratado de permuta cuyo intento de ejecución no solo vio la resistencia natural de las poblaciones nativas de los siete pueblos orientales que fueron canjeado a Portugal a cambio de las ocupaciones de esta en la banda oriental sino que también muchos jesuitas resistieron a sus superiores por tiempo prolongado intentando ganar tiempo para que su comisión enviada a Europa lograran torcer la voluntad real. Todo aquello había terminado con las “guerras guaraniticas” (en 1750) y en ese entonces su recuerdo estaba muy presente y Bucarelli intentó evitar similar circunstancias a toda costa
Bucarelli primero se ocupo de imposibilitar que los religiosos de la compañía de Jesús supieran de las ejecuciones de las expulsiones en otras partes de la gobernación y de ser posible pidió tratar de desinformar también acerca de la expulsión llevada a cabo en la metrópoli (el reino de España) luego busco ganarse el favor de los caciques, corregidores y principales autoridades de cada pueblo, los convocó en Buenos Aires con meses de antelación y en la ciudad los colmo de regalos, de banquetes y honores, prodigándoles todo tipo de placeres que en los pueblos eran imposibles de obtener como el alcohol el tabaco y la compañía femenina circunstancial; de este modo Bucarelli obtuvo las firmas de 30 cacique principales de todos los pueblos en un acta de compromiso y colaboración donde ellos aceptaban de que los padres jesuitas fueran reemplazados por otros religiosos de otras órdenes religiosas, lo hicieron creyendo que eso nada mas significaría el cambio de párrocos, y se cree que también se le indujo a creer que con el cambio ganarían mas poder en su pueblo en detrimento de la autoridad de los religiosos recién llegados. Poco podían imaginar los caciques el futuro descalabro del sistema económico de reciprocidad solidaria y autosuficiente que por más de siglo y medio los jesuitas habían desarrollado en los pueblos teniendo como resultado una economía prospera de pleno empleo y con casas para todos sus habitantes, un sistema capaz de afrontar años de malas cosechas o de enfermedades.
Para mediados de 1768 Bucarelli había aceitado los engranajes de la maquinaria ideada para separar a los naturales de las Misiones de sus paternales tutores y abrir las misiones al libre intercambio comercial y la administración colonial.
A continuación solo algunos datos que hemos logrado obtener de una sola de las fuentes existentes, se trata de la colección de “inventarios de bienes hallados, a la expulsion de los jesuitas…”, una recopilación hecha por Francisco Brabo, transcripción de documentos originales, una edición de 1872, no traeremos aquí los datos del inventario de bienes sino lo extraído de las actas de entrega de los mismos junto a las llaves del pueblo a sus nuevas autoridades
Creemos que cada pueblo donde hace dos y medio siglos existió esta experiencia única en la historia de la humanidad como lo fueron las reducciones y pueblos guaraní-jesuíticos, debe conocer y recordar estas fechas y estos nombres pues son una parte importante de la historia
En este articulo (primero de una serie dedicada a la temática de la expulsión) traemos unos pocos pero importantes datos como la fecha exacta y el encargado de la expulsión de los religiosos de la compañía de Jesús de cada uno de sus pueblos, de los que hoy son territorio argentino (con intención de ampliar los datos a los demás pueblos en otra infografía posterior), el nombre de los religiosos expulsados en esa fecha, el nombre de él o los religiosos que reemplazaron a los jesuitas y la orden religiosa a la que pertenecían y por último el nombre del administrador civil que quedaría encargado en de la administración económica pues la nueva disposición establecía facultades administrativas de la economía de cada pueblo por separado y no en conjunto a un personal civil designado por la gobernación y con aprobación de la corona y dejaba en la esfera de la jurisdicción del religioso solo lo relativo o competente a la labor religiosa litúrgica, sacramental o predica catequística. Teniéndole prohibido a los religiosos cualquier intervención en todo lo inherente a la economía del pueblo, así también se liberó el acceso a los pueblo a todo tipo de comerciantes y sus productos sin restricciones
Recordemos que el orden jesuítico en los pueblos establecía el no ingreso de personas ajenas al pueblo y evitar el contacto de los nativos con la cultura colonial no reduccional, a la que consideraban corrosiva de la moral y las buenas costumbres de los reducidos, también los "hijos de san Ignacio" tomaron a su cargo la administración económica de los pueblos buscando organizar la producción y el intercambio en función de las necesidades de todo el conjunto de las reducciones mas allá de las del pueblo, había practicado hasta entonces una economía solidaria y de reciprocidad sin entrar en las practicas mercantiles de la época o evitándolas en la medida de lo posible.
Es de aclarar que en la fuente antes mencionada en algunos casos no se mocionaban todos los datos que buscábamos rescatar y transmitir por lo que en el caso de algunos pueblos se observaran faltantes, es nuestra intención en adelante hacer un estudio más pormenorizado y en la medida de lo posible completar todos ellos
Leyendo el documento es fácil imaginar que las comisiones militares que llegaron a cada pueblo con el propósito de apresar y extraer a los jesuitas allí residentes se dividieron en tres o más para cubrir el gran numero de pueblos (30) y recorrer de modo eficiente el circuito de caminos que los interconectaban, es así que en el caso de los pueblos de que hoy ocupan territorio argentino observamos tres circuitos distinguibles por las fechas de ejecución de la expulsión y el militar que dirigía la misión
Datos relativos a la expulsión de los jesuitas de Misiones
clic aqui para ver infografia 250 años de la expulsión de los Jesuítas de Misiones
Comisión dirigida por el Ayudante mayor de infantería Juan de Berlanga y Avilés |
||||
Pueblo |
fecha |
Jesuitas expulsos |
Religiosos entrantes |
Administrador colonial |
San José |
9? agosto 1768 |
P. Miguel Mariano Amengual SJ (y?) |
(?) |
(?) |
Apóstoles |
8 agosto 1768 |
-Parroco P. Francisco Sardaheli sj (Naturel de Hungria 51 años) -hno. Norberto Ziulach (aleman 51 años Boticario y cirujanos) - P. Carlos Tux SJ (alemán 68 años) - el P. Segismundo Asperger (alemán 81 años) queda en el pueblo por ser muy mayor enfermo e impedido (hace seis años en cama) |
Fray José Antonio Barrios de la orden de la Merced (Mercedario) |
Juan de Alegre (español) |
Candelaria |
19 de agosto de 1768 |
el Parroco P. António Calderon sj; el P. Jesús Lorenzo Balda (superior de las Misiones en este momento) y un coadjutor (enfermero) no menciona su nombre |
(?) |
Miguel Ángel Cañete |
San Carlos |
9? Agosto 1768 |
P. Salvador Quintana y el (?) |
Baltasar Esquivel |
|
Encarnación |
P. Felix Urbina sj; |
José de Soto (no sabiendo escribir no firma el acta) |
Comisión dirigida por el Capitán Francisco Pérez de Saravia |
||||
Pueblo |
fecha |
Jesuitas expulsos |
Religiosos entrantes |
Administrador colonial |
Concepción |
10 agosto 1768 |
- P. José Cardiel SJ (65 años) - P. Miguel Marimon SJ |
Fray Luis Pintos de la orden de los predicadores (dominico) |
Esteban Sanchez. |
Santa Ana |
13 agosto 1768 |
- P. Francisco Javier de Echagüe SJ - P. Pedro Rojas SJ |
el P. lector (jubilado) Fray José Blas Agüero (franciscano, interino) reemplazado el 18/08/1768 por Fray Juan de Alvarenga (op) y Fray Gabriel Toledo (franciscano) |
Blas de Villanueva |
san Ignacio mini |
16 agosto 1768 |
- Parroco P. Raimundo de Toledo sj (60 años, hacía 10 meses que había llegado) - P. miguel López |
Fray Domingo Maciel y Fray Bonifacio Ortiz ambos de la orden de Santo Domingo (Dominicos) |
Ignacio Sánchez |
Loreto |
15 agosto 1768 |
- P. Felipe Ferder sj y el |
(?) |
Pedro José Veron |
Corpus |
17 agosto 1768 |
- Parroco P. Pedro Sanna sj (68 Años) y el adjunto |
Fray José Calisto Gómez de la orden de la Merced (Mercedario) |
Antonio Hérnandez |
Comisión dirigida por Nicolás de Elorduy |
||||
Pueblo |
fecha |
Jesuitas expulsos |
Religiosos entrantes |
Administrador colonial |
Yapeyú |
17 julio 1768 |
- P. Jaime Mascaró SJ |
fray Marcos Ortiz y Fray Bernardo Guerra (orden de los predicadores, Dominicos) |
Gregorio de Soto |
La Cruz |
27 julio 1768 |
- P. Miguel Morales sj y P. (?) SJ |
(?) |
José Benitez (español) |
Santo Tome |
4 agosto 1768 |
P. Felix Blanich SJ y el P. (?) SJ |
(?) |
Roque de Insaurralde |
Santa María la Mayor |
11 agosto 1768 |
P. Rafael Campamar sj y el P. Adolfo Sehar SJ |
Pascual Martínez (español) |
|
San Javier a cargo de la expulsión (Nicolás de Elorduy) |
13 agosto 1768 |
P. Santo de Simoni sj |
(?) |
(?) |
mártires |
18 agosto 1768 |
- P. Ignacio Cierhaim SJ |
(?) |
Antonio Gabino |
