
Guillermo Kaul Grünwald fue la persona que gestionó, organizó y sistematizó la Biblioteca Especializada mejor dotada de la provincia de Misiones, que rescata del pasado y de la destrucción hasta nuestros días libros invaluables. El trabajo de recopilación bibliográfica —que le llevó casi el tercio de su vida—, formaba parte de su proyecto intelectual y se inscribió en un contexto que estaba marcado por un fuerte movimiento social e intelectual.
Es, además, autor de autores porque estableció un canon de la literatura provincial, es decir que calificó de centrales ciertos textos y no otros, seleccionando aquellos que se reprodujeron a través de la escritura, no así de la oralidad.
Marcó hitos en la historia de Misiones, a través de la fundación de centros culturales y de investigación, dejándonos su legado en libros, escritores e investigadores.
- 1.BREVE RESEÑA BIO-BIBLIOGRÁFICA
Guillermo Kaul Grünwald nació el 16 de octubre de 1915 en Colonia Cerrito (Paraná, Entre Ríos). Se graduó de Profesor en Letras en Universidad de Buenos Aires. Allí cursó Lingüística con Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña, y Literatura con Ricardo Rojas y J. A. Batisttesa. Lugones lo estimuló en poesía y José Vasconcelos en investigación.
Fue profesor de las cátedras de Lenguas Clásicas y de Literatura Española y Americana en las universidades de Rosario, Cuyo, San Juan y el Instituto Montoya, en Argentina. Dictó además cursos en universidades de Roma, Madrid, Málaga, Estado Unidos, Chile, Bucarest y otras. Ha sido jefe de Sección Latina y Dialectología de la Universidad Nacional de Cuyo y Jefe del Departamento de Letras en el Instituto Montoya.
Fue delegado argentino ante los congresos mundiales de La Habana, 1952; Albuquerque, 1954; Málaga en 1949 y Bucarest en 1970. Fue miembro de la Dante de Roma y del Centro Ovidiano de Constanza.
Fue profesor de nivel medio en San Juan, Mendoza y Misiones en el Colegio Roque González.
Fue asesor científico del Consejo de Investigaciones de la Universidad de Rosario, apoyo técnico en la Facultad de Humanidades e investigador del CONICET.
En su obra poética, entre otros poemarios, figuran: Yguasú, Canto a mi rostro, Diálogo en la Sombra, 1.5.3.0, Hermano Ovidio. Se lo considera el creador del Develacionismo poético.
Entre nosotros, le corresponde el mérito de haber sido el primer estudioso en abordar en forma global y sistemática los problemas lingüísticos de Misiones, contando al respecto el Diccionario etimológico lingüístico de Misiones, El idioma español (tesis doctoral), Historia de la literatura misionera. Además escribió cuentos: Relatos el yacutinga y de la 101 y Misiones. Telegramas detenidos, entre otros. Su preocupación geopolítica se plasmó en el texto Misiones, clave de la cuenca del Plata.
En el Diario El Territorio escribió la sección Misiones desde el olvido en la década de los ’80.
- 2.SU PROYECTO INTELECTUAL
Guillermo Kaul no fue solamente docente, investigador y escritor sino que tuvo un gran accionar en el campo social que le tocaba vivir, era un agente cultural que se preocupaba por el desarrollo cultural y por ello participaba en la creación de centros culturales, revistas, certámenes literarios, conferencias, charlas. En esta tarea no estaba solo, sino que contaba siempre con el apoyo de sus colegas.
Cuando llegó a Misiones, en 1961, encontró una provincia joven constitucionalmente. En efecto, Misiones había obtenido su reconocimiento como provincia autónoma argentina en el año 1953, los siguientes años fueron de organización política e institucional, la sanción de su Constitución jurídica y la creación de instituciones que fortalezcan su identidad social y cultural. “Había que hacer todo, fundar todo”[1] (40 aniversario…) se crearon dos instituciones de nivel superior, una de carácter privado, el Instituto Montoya (1960) y terciario y otra público y universitario, el Instituto del Profesorado (1961).
En este contexto de necesidad de fundaciones se inscribe Guillermo Kaul y él también se constituye en fundador de instituciones, de discursos, de autores. Kaul notaba que aun había mucho por hacer, sobre todo en lo concerniente a la recuperación del patrimonio cultural de la provincia y a la “incentivación de vocaciones para la labor investigativa regional”[2].
- 3.LOS HITOS:
3.1. El canon provincial: Una de sus grandes realizaciones fue el libro Historia de la literatura de Misiones, editado por la Editorial Universitaria de la UNaM. Con esta obra estableció un canon de la literatura provincial. Se entiende por canon al conjunto de autores y obras a los que se reconoce autoridad. “Enseñar, imponer un plan de estudios, dar a leer un libro a una clase y no otro implica inevitablemente calificar de centrales unos textos y no otros, crear un canon, una jerarquía”[3]. En el canon provincial están incluidas no solo obras de literatura, sino diarios de viajeros, biografías, estudios geológicos, tratados limítrofes, incluso algunos incunables rioplatenses, desde la llegada de los jesuitas hasta el año 1965, rescata casi el 90% de la producción escrita sobre Misiones, formando tres bibliotecas especializadas con más de 5 mil textos (libros, documentos, publicaciones seriadas, etc.) adquirido con su sueldo de docente terciario y secundario.
3.2. El Centro de estudios interdisciplinarios de Misiones (CEIM): Es fundado en 1970, casi en la frontera con Brasil, para defender la nacionalidad, el ser cultural misionero y realizar trabajos de investigación interdisciplinarios. Los principales objetivos del CEIM eran rescatar todo el material bibliográfico y documental que exista sobre Misiones y aquel otro que pueda afectar de modo indirecto a sus intereses a través de la creación de una Biblioteca y Archivo. Estos objetivos responden a un doble enfoque prioritario que era integrar a Misiones, en su diversa problemática, al contexto nacional, ubicar a Misiones como Clave de la Cuenca del Plata, a los fines de una posible y auténtica integración con los países vecinos hacia miras de una integración latino continental, regionalizar la investigación y radicar equipos de estudiosos dentro y fuera de Misiones y en países vecinos; promover por medio de concursos, conferencias, ediciones, la investigación o la creación estética, (literaria, musical o plástica) que despierte y robustezca al ser nacional y que apunten a argentinizar las fronteras con estrategias de convivencia pacífica; publicar los trabajos de investigación y las creaciones literarias de las nuevas generaciones.
3.3. La Biblioteca de la Facultad de Humanidades: Se trata de una biblioteca especializada, entendida como tal “… aquella cuya colección está centrada en una materia o sector concreto del conocimiento, la ciencia o la técnica. La especialización temática lleva a peculiaridades organizativas, a modos característicos de dar los servicios, a demandas y necesidades de los usuarios diferenciadas, etc.”[4].
La colección fue formada por Guillermo Kaul Grünwald, posee piezas muy valiosas como la edición de 1639 de La conquista espiritual del p. Antonio Ruiz de Montoya, las primeras ediciones de viajeros y naturalistas que visitaron Misiones en el siglo XIX, y la casi totalidad de los clásicos de la literatura jesuítica, y gran cantidad de publicaciones periódicas y literatura gris sobre temas económicos, políticos y de ciencias naturales.
La colección especializada está integrada por obras que han sido compradas –durante más de 25 años- por Guillermo Kaul a libreros y anticuarios que vendían libros pertenecientes a ilustres ciudadanos argentinos como Juan Maria Gutiérrez, Estanislao Zeballos, Juan Baustista Ambrosetti, Horacio Rivarola, Jorge Newton, Dardo Rocha, Ramón Lista, Juan Queirel, etc., como se desprende de algunas dedicatorias.
Las gestiones para la compra de dicha biblioteca fueron realizadas por la Prof. Angela Perié de Schiavoni, por entonces Secretaria Académica de la FHyCS, con el apoyo de los Departamentos de Letras, Historia, Antropología y Turismo. Fue declarada de interés provincial por Decreto Nº 1116, del 17/04/1985.
El 3 de mayo la Universidad Nacional de Misiones informó, a través de su publicación anual, que “finalizaron favorablemente las gestiones que se realizaron para obtener un subsidio extraordinario de 28.000 australes, destinados a la adquisición de una biblioteca especializada en temas de Misiones, para ser ubicada en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales”[5], con un subsidio del CONICET.
CONCLUSIÓN
Hoy en día sus obras, tanto literarias como de divulgación no se consultan sino para la investigación de aspectos puntuales, ni siquiera en la Carrera del profesorado en Letras de la FHyCS (UNaM), solamente algunas de sus poesías, ya que tienen un alto ingrediente filosófico-metafísico-ontológico, no por nada su colegas mendocinos lo llaman “poeta de América y del ser”[6].
El CEIM no pudo seguir por falta de recursos y personal, por falta de un espacio físico para llevar a cabo las actividades planeadas. El legado de este Centro de Investigación fue la Biblioteca y Archivo formados en la década de 1960 al 80, y vendidos a la Facultad de Humanidades y a la Dirección de Cultura de la Provincia. Estas bibliotecas constituyen el principal repositorio especializado en temas regionales de carácter público.
La biblioteca Kaul de la FHyCS, hoy en día, se encuentra gestionada por personal profesional no bibliotecario, no tiene una política de adquisición acorde a las circunstancias; debido a la manipulación, parte cualitativamente significativa de este material bibliográfico han llegado a un peligroso grado de deterioro siendo necesaria su restauración y preservación para evitar su pérdida irreversible. Es por ello que desde fines del año 2008 se está llevando a cabo la digitalización de los textos que según su deterioro, su valor histórico, la edición única, por ser material único, por ser material valioso del siglo XIX y/o principios del XX y dentro de estos parámetros, dando prioridad a los libros pertenecientes a escritores jesuitas, viajeros, naturalistas o exploradores enviados por el Gobierno Nacional y que sean de dominio público.
Su legado fue: Dar a conocer el acervo bibliográfico de la provincia; promover a los escritores locales; salvar para la posteridad las numerosas obras desperdigadas y condenadas al olvido; auspiciar la publicación de obras inéditas; asegurar, a través de la creación de la Biblioteca Misiones, el acervo bibliográfico local, donde la posteridad pueda encontrar el material de investigación.
Bibliografía
- Amable, María Angélica. 2002. Historia del Montoya. Posadas, Misiones: Montoya.
- Amable, María Angélica. 2008. Historia de la provincia de Misiones. Posadas: Montoya.
- Arancibia, Juana Alcira, ed. 2002. Poeta de América y del ser: Guillermo Kaul Grünwald. Buenos Aires: Instituto literario y cultural hispánico.
- Gómez Hernández, J. A. 2002. Gestión de biblioteca. Murcia: DM.
- Graciela de Haro… [et. al.] 2001. Instituto Superior del Profesorado de Misiones : 40 aniversario 1961-2001. Posadas : Editorial Universitaria.
- Kaul Grünwald, Guillermo. 1995. Historia de la literatura de Misiones (1615-1965). Posadas: Editorial Universitaria.
- Landow, George P. 2009. El hipretexto 3.0. Barcelona: Paidós.
- Orera Orera, Luisa, comp. 2002. Manual de Biblioteconomía. Madrid: Sintesis.
- Pigna, Felipe… [et. al.] 2006. Historia: el mundo contemporáneo. Buenos Aires: AZ.
- UNaM: reseña de actividades. Año 1986.
[1] Graciela de Haro… [et. al.] 2001. Instituto Superior del Profesorado de Misiones : 40 aniversario 1961-2001. Posadas : Editorial Universitaria.
[2] Nota de Guillermo Kaul a la Prof. Angela Perié de Schiavoni, 1983.
[3] Landow, George P. 2009. El hipretexto 3.0. Barcelona: Paidós. p. 365
[4] Gómez Hernández, J. A. Gestión de biblioteca. Murcia: DM, 2002, p. 333
[5] UNaM: reseña de actividades. Año 1986. p. 19.
[6] Arancibia, Juana Alcira, ed. 2002. Poeta de América y del ser: Guillermo Kaul Grünwald. Buenos Aires: Instituto literario y cultural hispánico