×

Error

The CEGCore2 library could not be found.

casodEl 6 de noviembre de 1977, una comitiva policial detuvo al changarín brasileño Manuel Dorneles, de 40 años, en el paraje Pindayty, de Aristóbulo del Valle. Lo acusaban de un abuso sexual que nunca pudo investigarse. Luego fue trasladado a la comisaría de 25 de Mayo, donde recibió terribles torturas que le ocasionaron la muerte. La única enfermera del pueblo, alcanzó a escuchar lo ocurrido y se atrevió a organizar a varios vecinos para realizar la denuncia judicial. El fiscal Roque Schwemberg, del juzgado de Oberá, investigó el caso y el entonces juez Ricardo Biazzi, dictó la prisión preventiva y terminó condenando a seis policías y un médico forense, quienes pasaron varios años presos en la colonia penal de Oberá.

Fue aquella, la primera vez en la República Argentina se condenaba a miembros de las fuerzas de seguridad por delitos enmarcados en lo que hoy se conocer como violencia institucional.

Al 45 años de este episodio olvidado, se publicará “El caso Dorneles”, un libro del periodista y escritor misionero Sergio Alvez, quien se abocó durante tres años al rescate y la investigación del caso, con el objetivo de poder narrar “la historia y el contexto de la primera condena judicial por violencia institucional en la República Argentina, una problemática compleja y plenamente vigente en democracia”, según señaló el autor.

El libro, verá la luz en el mes de noviembre a través de Ediciones Mercurio.

“En 2021, este proyecto fue seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes, a través de las Becas Creación en el rubro género literario de novela de no ficción. Los hechos narrados en este libro, se basan en expedientes judiciales, entrevistas a testigos, funcionarios judiciales y sobrevivientes, investigaciones periodísticas, bibliografía relacionada y archivos de época” indica el autor.

“Este caso tiene diversas singularidades, entre ellas las de haber ocurrido en plena dictadura y en una zona de la provincia, en la que el despliegue represivo estaba muy activo. Si bien no fue un crimen político, ya que la víctima no tenía ninguna filiación ni vínculo con la militancia agraria intensamente perseguida entonces, la investigación permitió determinar que algunos policías procesados y condenados por este caso, son nombrados en testimonios de sobrevivientes del terrorismo de Estado en Misiones, como sus captores y torturadores” señala Alvez.

La obra, de 130 páginas, se divide en tres partes. La primera, en la cual se narran los hechos; la segunda, en la cual se contextualiza el caso en el marco de la violencia institucional a nivel provincial y con la inclusión de un registro actualizado de los casos más relevantes en la provincia y el país; y una tercera parte en dónde se enmarca lo ocurrido en el espacio temporal y territorial de la dictadura en Misiones.

Caso emblemático

“Fue clave el aporte del juez que fue determinante para este caso, Ricardo Biazzi, que además de los expedientes judiciales originales, facilitó su testimonio fundamental para la reconstrucción de lo ocurrido. Aún hoy, a 45 años, el aporte jurídico y político de Biazzi con esta condena, resulta paradigmático y refleja una valentía inusual cuando se trata de juzgar debidamente a las fuerzas de seguridad ante estos hechos, aún en plena democracia” observa el autor del “El caso Dorneles”.

En Argentina, suele considerarse como el primer caso de violencia institucional juzgado y condenado por la Justicia, al caso que incluso dio origen al Día Nacional contra la Violencia Institucional: La Masacre de Budge. Este hecho es diez años posterior al caso Dorneles. Ocurrió el 8 de mayo de 1987, cuando los jóvenes Oscar Aredes (de 19 años), Agustín Olivera (de 20 años) y Roberto Argañaraz (de 24 años) fueron asesinados por efectivos de la policía bonaerense mientras conversaban y tomaban una cerveza en una esquina de la localidad de Ingeniero Budge, provincia de Buenos Aires. Agustín recibió doce balazos (siete en la espalda), Roberto, diez y Oscar, siete. Trece años más tarde, los policías recibieron la primera condena.

“Al investigar y corroborar la jurisprudencia, descubrimos asombrados que la condena a los policías de 25 de Mayo por la tortura seguida de muerte de Dorneles, es varios años anterior, por lo que se constituye como la primera en el país. Pero más allá de la indagación en los aspectos judiciales, para este libro entrevistamos a varios familiares de Dorneles, a testigos, a hijos de personas involucradas y a quienes pueden dar cuenta de que la misma policía que asesinó a Dorneles, servía a la dictadura militar en el marco del Operativo Toba que terminó con muchas personas de aquel ámbito rural, detenidas, torturadas y en el peor de los casos, asesinadas” declara el autor del libro.

Casi seis años permanecieron presos en la Colonia Penal de Oberá los policías encarcelados por la tortura seguida de muerte de Manuel Dorneles. Hasta que en julio de 1984, la Cámara de Apelaciones en lo Criminal, Correccional y de Menores, integrado por los magistrados Marco Racagni, Lino López Torres y Liz Urrutia, emitió un fallo que rebajó las condenas y permitió, con alguna que otra artimaña legal, que todos los condenados recuperasen su libertad al poco tiempo. En tanto, el juez Biazzi sufrió después de su actuación en el caso, dos atentados de los cuáles salió ileso, pero que jamás se esclarecieron.
En definitiva, afirma el autor, “es la historia de una actuación judicial digna de destacar, pero también la de ciudadanos que tuvieron el coraje de llevar el caso a la Justicia. Al mismo tiempo, es un retrato que aporta algunas pistas más a las ya conocidas acerca del accionar represivo de la dictadura en la zona. Pero lo más importante, es que este caso que ocurrió hace 45 años, nos convoca a pensar en la violencia institucional desde el presente, donde ocurren casos casi a diario, pero las condenas judiciales a los responsables siguen siendo sucesos absolutamente excepcionales”.


Reservas

Las personas interesadas en adquirir ejemplares del libro, deben comunicarse vía Whatsapp a Ediciones Mercurio 3758413842. La preventa ofrece el libro a 1500 pesos, con una reserva del 50% del valor, que puede completarse previo al envío. La impresión y distribución de la primera edición será en el mes de noviembre.