×

Error

The CEGCore2 library could not be found.

Puede ser una imagen de 1 persona

Nicomedes Castro, que tiene una calle con su nombre en Posadas, fue un militar y politico uruguayo que se sumo a la revolución de Venancio Flores de 1863/5 quien destituyo al gobierno.
Integrando la Vanguardia del Ejercito de la Triple Alianza el dia 3 de octubre de 1865 tomo Trincheras (actual Posadas) desalojando a los paraguayos que estaban acá.
Tambien tomo esa Vanguardia a Candelaria, Ituzaingo (Tranquera de Loreto), y Virasoro (Rinconada del Ombu) en octubre de 1865.
Luego dirigió el "Batallon 24 de Abril" y sufrio dos heridas graves en campaña por lo que fue a curarse a Montevideo ya con grado de Teniente Coronel.
En 1867 fue designado en funciones gobernantes en Cerro Largo, y terminada la guerra en la Jefatura Política de Durazno.
Alli se lo considero un excelente administrador, creó la Escuela de Artes y Oficios, impulsó el tendido de una línea telefónica y telegráfica entre Durazno y Sarandí del Yí, hizo construir el Hospital Municipal, e hizo instalar una agencia del Banco Nacional.
Obtuvo el grado de General en 1893 y fue Jefe del Estado Mayor General del Ejército en 1898 Ocupó el Ministerio de Guerra y Marina hasta 1899, cuando pasó a formar parte de la Justicia Militar.
En 1904 fue Jefe de Policía de Montevideo.
Se retiró en 1911. Murio el 23 de febrero de 1912. Sus heridas de guerra lo dejaron manco. Presidio la Asociacion de ex Combatientes de la Guerra del Paraguay como se puede ver en los ficheros de la libreria de antiguo Librería Linardi y Risso.

 

Puede ser una imagen de 10 personas

Louis de Boccard y los indígenas Cainguá. Misiones, Argentina. 1899. “En la toldería, a mi llegada fui rodeado por toda la tribu”. “Los chicos de la tribu tapándose los oídos asustados por la máquina fotográfica que toman por un arma de fuego”. Autor: Louis de Boccard. Colección familia Benavidez Bedoya.
La expedición al Alto Paraná, Paraguay, Misiones y Brasil en 1898-1899 por Louis de Boccard fue una importante expedición que permitió descubrir y explorar estas regiones del continente sudamericano. El escritor y publicista uruguayo Manuel Bernárdez publicó un libro en 1901 titulado "De Buenos Aires al Iguazú. Crónicas de un viaje periodístico a Corrientes y Misiones", en el que contó con la colaboración de Boccard, P. Benjamín Serrano y Francisco Feuilliand, y estuvo ilustrado con fotografías de Rimathé, Witcomb, Burmeister, Boote, Moody, Victoria Aguirre, y Louis de Boccard.

MiguelChepoyaUn 6 de mayo de 1813 llegaban al Campamento del Retiro los soldados guaraníes solicitados por José de San Martín al Gobierno. En su homenaje este trabajo dedicado al emblemático Trompa de Órdenes misionero y guaraní Miguel Chepoyá.

Por ser Miguel Chepoyá uno de los que completó toda la Campaña Libertadora consideramos oportuna la inclusión de este trabajo demostrativo de la tarea llevada adelante por estos patriotas a quienes condujeran hacia su destino de grandeza inigualable, desde su Misiones natal hasta Buenos Aires Matías Abucú y el Capitán Antonio Morales, ambos autoridades del Cabildo de Apóstoles.

familia gonzalez fernandez ramosIldefonso Raimundo Fernández Ramos nació el 23 de enero de 1861, en Barrio de la Puente, pueblo de Castilla La Vieja, en el Reino de Aragón, España.
Sus padres fueron Benito Fernández y Antonia Ramos. Realizó estudios elementales y luego se recibió de maestro rural.
Llevado por su curiosidad y su espíritu aventurero decidió viajar a América, donde ya vivía su hermano Primitivo, llamado por todos Primo, quien le comentaba las bondades de estas tierras. Pero Raimundo en lugar de embarcarse rumbo a Buenos Aires, realizó una aventura por los continentes asiático, africano y luego de cruzar el Océano Pacífico se encaminó hacia Chile. Desde allí se dirigió hacia la capital de Misiones, donde su hermano “Primo” había instalado una farmacia. Allí comenzó a trabajar, como también en la empresa de Nuñez Gibaja.
Fue librero, investigador, escritor, historiador y periodista. Trabajó en Misiones como corresponsal de los periódicos nacionales La Nación y La Prensa por casi 30 años.
Se casó con la que a principios del s. XX sería la precursora de la educación de nivel medio de Misiones, la Sra. Clotilde Mercedes González, quien fundó la Escuela Normal Mixta, el Colegio Nacional y la Escuela de Artes y Oficios de Posadas.

demersay bompland

Alfred de Demersay (1815-1891) viajó al Río de la Plata entre 1844 y1847 por cuenta y orden del gobierno francés para explorar la región y su potencial desarrollo económico. En este período también el agente colonial francés John Lelong quería iniciar la emigración francesa a la región del Río de la Plata. Entre 1844 y 1847 Demersay permaneció en la zona del litoral argentino, luego cuatro meses en Paraguay. Visitó a Aimé Bonpland en su casa de San Borja en 1845 a João Pedro Gay en Uruguayana a Gaspar Rodríguez de Francia y a Gervasio Artigas en Paraguay. Su trabajo denota interés por lo comercial pero también por la historia de la región, sobre todo por su pasado jesuita.

Más tarde, en 1862, Demersay realizó investigaciones en archivos de España y Portugal. La Obra en la que plasma todo aquello relativo a nuestra región sale a la luz en 1860 en Francia donde la publicó bajo el titulo “Histoire physique, économique et politique du Paraguay et des établissements des Jésuites” (Demersay 1860-1865).

Es para destacar que Demersay es médico de profesión pero aun así realizó invalorables aportes en temas que hoy se encuadrarían en disciplinas ajenas a la medicina con datos etnográficos, económicos, históricos, sociológicos, geográficos y hasta geológicos. No nos queda claro si es él el autor de las ilustraciones que acompañan su obra, algunos dicen que sí, de ser así estamos de seguro ante unos de los viajeros más polifacéticos y enriquecedores que vistara nuestras tierras dejándonos enriquecedores testimonios, hoy verdaderas fuentes insustituibles sobre nuestro pasado.

 

Retrato de Francia y Artigas por Demersay

imagen pretenciente al Museo Histórico Nacional de Uruguay denominada "Francia-Artigas", se trata de los retratos en dibujo de José Gervasio Artigas (derecha) y José Gaspar Rodríguez de Francia (izquierda)  hechos por el explorador y médico francés Alfred Demersay. Hasta la actualidad, único retrato de Artigas conocido tomado del natural, durante la etapa final de su vida en el Paraguay.

 

leon naboulet pngLeón Naboulet nació en Paraná, Entre Ríos en 1892, obtuvo el título de Maestro Normal en la Escuela Normal de Paraná y llegó a Posadas, en 1910, donde ejerció su profesión: dictó clases de francés y ciencias naturales en la Escuela Normal de esta ciudad que Clotilde González había fundado un año antes (1909). En 1911, con cerca de 20 años, Naboulet convoca a una reunión de maestros y vecinos para poner en marcha la creación de una Biblioteca Pública hasta entonces inexistente en la ciudad, En diciembre de 1913, por impulso de Naboulet, abre definitivamente sus puertas la biblioteca popular Posadas. En 1912 era director del diario La Tarde y ponía en marcha al Club Atlético Posadas. En 1916 aparece en Buenos Aires su primera publicación “La guerra de Francia”, y en 1917, en Posadas, su explosivo “La justicia en Misiones”, denunciando la corrupción de políticos, jueces, policías, latifundistas y sus capangas en la explotación de los peones rurales conocidos como mensues.. En 1926 funda el Club de Ajedrez de Posadas. En 1929 aparece su poemario “Los cristales mustios” y en 1930, un opúsculo en el que condensa un suceso épico y que lleva el título de “Comisión popular de resistencia al contrato de arrendamiento de la usina eléctrica Posadas” En 1933 publica “La Unión Vecinal de Posadas” que difunde su plataforma política, la misma que en las elecciones comunales de 1926 le aportó 140 votos, insuficientes frente a los 400 del candidato radical, y que en disidencia, Naboulet reclamó ante la cámara electoral. En los que serían sus últimos días en Posadas, publica “Cultivo del banano en Misiones. Ya exiliado desde 1936 en Quilmes, hacia 1944 prepara unos llamativos diccionarios (del mate, del lunfardo). Ese año aparece “Mathilthide”, escrito en Quilmes, en enero de 1944, dedicado a su esposa al celebrar sus bodas de plata

José Leonardo Acevedo

Fy. José Leonardo Acevedo fue un fraile franciscano nacido en Villa del Rosario, Córdoba, en el entonces Virreinato del Río de la Plata, 5 de mayo de 1787. En 1812 fue ordenado sacerdote en la ciudad de Córdoba, iniciando como cura de Villa de Mandisoví hasta 1814, militar libertador y senador argentino. Asistió en diversas tareas como consejero y secretario al Teniente gobernador Andresito Guacurarí y Artigas en el Ejército federal de la liga de los pueblos libres.​ El 10 de septiembre de 1815, dirigió junto al capitán Manuel Miño el ataque que recuperó el pueblo de Candelaria, que había sido tomado violentamente el mes anterior por militares paraguayos. Fue apresado Junto a Andrés Guacurarí por los portugueses a las costas del río Uruguay sufrió prisión junto al prócer provincial y en su condición de religioso consiguió la libertad. Durante la Organización Nacional fue senador, siendo Presidente Provisional del Senado de la Nación Argentina entre 1855 y 1856. Fallece el 18 de febrero de 1858 había sido nombrado nuncio apostolico del papa antes de su fallecimiento.

acevedo daguerrotipo

En 1900, a los 11 años, Juan Szychowski llegó desde Polonia, acompañado de sus padres, hermanos y otras familias. A poco de llegar Juan ingresó como aprendiz de herrero, y a los 18 años ya poseía su propia herrería, dedicada a la fabricación de herrajes para carros de carga y paseo. Con su familia se dedicó a la agricultura. En 1914 el joven Juan viajó a Buenos Aires en compañía de su padre, con el fin de conseguir más recursos económicos, trabajó en una herrería , conoció el torno de precisión, hizo anotaciones y memorizó su funcionamiento para fabricar luego su propio torno. De regreso a Apóstoles, comenzó a construirlo, primero como un torno de madera con fresa de acero, movido por malacate por la fuerza de un burro. 3 años después en 1919 terminó de construir el torno de precisión, enteramente de metal, no existe evidencia que existiera en la provincia una máquina similar para esa época. Con ese torno don Juan Szychowski realizó toda la complicada maquinaria para la molienda de arroz y maíz, como así también un molino de yerba mate y una fábrica de almidón de mandioca. El torno fabricado por Szychowski estuvo en funcionamiento en el establecimiento La Cachuera S.A, hasta el año 1994, fecha en la que se funda el Museo en homenaje a Juan Szychowski fallecido en 1960

maesto ramon garcia

Uno de los Primeros maestos en que que hoy es Posadas, fue el Sr. Ramón García, reconocido educador de  escuela particular privada en el pobado que en es entonces se llamba TRINCHERA DE SAN JOSE, docente  de origen español, ejerció la el oficio de enseñar a la niñes de la incipieste Posadas de fines de S XIX aproximadametne desde el 1872 hasta el año 1878. Fallece 4 de Septiembre 1890
Una calle en el barrio de Villa Sarita lleva su nombre.

El eslabón (poco) conocido de la Yerba Mate entre la germinación y la industrialización, entre el mensú esclavizado en el monte y el peón sindicalizado en la estancia. 

Antonio de Llamas Madrigal, precursor de la yerba mate germinada, en Santa Ana, Misiones Argentina. Desde los jesuitas, que consiguieron la germinación de la semilla del tradicional "palo yerba", perdido por tiempo largo el secreto de la operación, hasta que lo consiguió Amado Bonpland también en Santa Ana, pero perdido de nuevo con la prisión y destrucción de su obra por gente del Paraguay mandada por Rodríguez de Francia siguió un largo interrogante también, hasta que el español Antonio de Llamas, natural de Muelas de los Caballeros, consiguió en 1896 el triunfo cuando arraigaba las dos primeras plantas.
antonio llamas

Agreguemos que en 1897 consiguió vencer el otro problema e idear el trasplante para fijar cada plantita en el lugar firme del cultivo. Antonio de Llamas llegó a Santa Ana, Misiones Argentina en 1891 donde instaló un pequeño negocio para subsistir, una chacra de experimentación de especies indígenas y exóticas.

GONZALEZ DE SANTA CRUZ, Roque. Santo. Misionero, martir. N. 1576, Asunción, Paraguay; m. 15 noviembre 1628, Caaró (Rio Grande do Sul), Brasil. E. 9 mayo 1609, Asunción; o. diciembre 1598, Asunción; u.v. 20 octubre 1619, Itapua (Actual Posadas; Misiones), Argentina. Descendia de los españoles fundadores de la ciudad de Asunci6n (1537). Hizo sus estudios en la escuela fundada por el primer obispo de Asunción, Pedro de La Torre, O.P, y mas tarde, junto con una docena de jóvenes, bajo la dirección personal del obispo Alonso Guerra, O.P., y de Juan Saloni, uno de los jesuitas llegados en 1587. Estando vacante la sede de Asunción, durante la visita (1598) del obispo del Tucuman, Hernando de Trejo, O.F.M., fue ordenado sacerdote. Conocedor desde su infancia del guaranf, RG hizo labor pastoral en la doctrina de San Andrés de Mbaracayu.

En 1609, siendo cura de la iglesia catedral de Asunción, rechazó el nombramiento de vicario general de la diócesis, y pidió su admisión en la Compañia de Jesús. Los superiores no consideraron necesario mandarlo al noviciado de Córdoba del Tucuman. Aun novicio, fue designado para explorar el territorio de los guaycurues, frente a Asunción, en la otra banda del rio Paraguay, de donde paso a las '"reducciones del Parana. Fundó (1611) con Marciel de Lorenzana el pueblo de San Ignacio Guazu, donde RG inicio el método de adaptación a las costumbres guaranies. Implantó la enseñanza del guarani en las escuelas y sento las bases de la organización politica y economica de las reducciones. A finales 1614, empezó la reducción de Santa Ana (que pasó en 1616 a los franciscanos) y las de Itapúa (Posadas) y Yaguaporá (1615- 1618).

Enviado a la region del rio Uruguay, fund6 los pueblos de Concepci6n, San Nicolas, San Francisco Javier y Yapeyli (1619-1626). En febrero 1627 sucedio a Antonio Ruiz de Montoya como superior de las misiones del río Uruguay. El provincial Nicolas Mastrilli le encargó la fundación de nuevas reducciones en la banda oriental de este río.

Con Pedro Romero fundó el pueblo de la Candelaria. En 1628, empezó las reducciones de Ijuí y Caaró con Alonso Rodríguez y Juan del Castillo. Con todo, el hechicero (Payé) Nezú, cacique de Ijuí, celoso de la creciente influencia jesuita y no dispuesto a dejar la poligamia, planeo la muerte de los seis que trabajaban en la región.

Roque González y Alonso Rodríguez fueron asesinados en la reduccion de Todos los Santos del Caaró en 15 noviembre y, dos dias mas tarde, Castillo en la reducción de Nuestra Señora de la Asunción de Ijuí.

Los tres Martires del Paraguay fueron beatificados por Pio XII el 28 enero 1934 y canonizados por Juan Pablo II el 16 mayo 1988 en Ñu Guazú (Asunción). Se conservan ocho cartas de RG, todas dirigidas a jesuitas sobre sus correrías apostólicas, menos la escrita (19 diciembre 1614) a su hermano Francisco, teniente general de la Asunción, para defender la CJ contra las injustas acusaciones de los encomenderos.

FUENTES:

ARSI: Paraq. 7 1 v, 11 200-201; Hisp. 3 7 119- 121.

BIBLIOGRAFIA:

ALGORTA, R., Notas biográficas del Padre Roque Gonzalez de Santa Cruz, S.J., primer martir en las misiones del Paraguay (Montevideo, 1928).

BLANCO, J. M., Compendio de la historia de los padres Roque González de Santa Cruz, Alonso Rodríguez y Juan del Castillo (Buenos Aires, 1931).

BRUXEL, A., Padre Roque. A epopéia da libertaçio guarani (Sao Paulo, 1977).

FERRUFINO, J. B., Relación del martirio de los PP. Roque Gonzalez de Santa Cruz, Alonso Rodriguez y Juan del Castillo (Sevilla, 1633).

Lozano, Paraguay 2:232-246. 762-768.

Mc NASPY, C. J., Un conquistador sin espada: San Roque Gonzalez de Santa Cruz (Bogota, 1989).

MORENO, F. M., Cartas de los Santos Roque Gonzalez de Santa Cruz, Alfonso Rodriguez y Juan del Castillo de la Campania de Jesus (Asunción, 1990).

PASTELLS, Paraguay 1:163, 167; 2:312-314, 400-429, 513-539. PoLGAR 3/2:55-61.

SOMMER VOGEL 3:1584.

STORNI, Catalogo 126.

STORNI, H., «Documentación y bibliografia sobre los beatos martires rio platenses», AHSI 45 (1976) 318-348.

TESCHAUER, C., Os veneraveis martyres do Rio Grande do Sul (Porto Alcgre, 1925).

TESTORE, C., I martiri gesuiti del Sud America (Isola del Liri, 1934). WRIGHT, I., Diccionario Histórico Argentino

(Buenos Aires, 1990) 307. BS 10:109-110. LE 7:370. LTK 4:1054. NCE 6:611. J. BAPTISTA I C. McNASPY (t)

DEL TECHO (DU TOICT), Nicolas fue un religioso Misionero de la congregacion "Compañia de Jesús" que se destacó como historiador, lo que le valio no poca fama y un prestigio que le perdura hasta nuetros días en que se ha convertido en una fuente.

Había Nacido en Lille (Nord), Francia el 28 noviembre 1611. Con solo 18 años ingreso a la congegación de religios que será conocida "Jesuitas" un 10 enero 1630, en Toumai (Hainaut), Bélgica; fue ordenado sacerdote en 1639.

En Europa había enseñado humanidades en el colegio de Arras (Paises Bajos del Sur) despues de terminar sus estudios de Téologia antes de ser Destinado a la provincia del Paraguay, se adelanto su ordenación para que pudiera embarcarse en la expedicion del P. Francisco Diaz Taño. Llegó a Buenos Aires el 28 noviembre 1640. Acabará sus estudios en Córdoba, su destino entonces fue Encarnacion hoy departamenteo de Itapúa en Paraguay, donde celebrará la toma de sus ultimos votos el 8 agosto 1649.

Posteriormente es enviado por a la zona del río Uruguay (Argentina), fe cura de las los pueblos de Santa Maria Mayor entre 1651 y 1656 y de Martires entre 1657 y 1664.

Lo encotramos como maestro de novicios en 1671 en Cordoba, fue nombrado superior de las misiones guaranies para el periodo de 1672 a 1676, y posteriormente designado rector del colegio de Asuncion durante 1678 a 1679.

Paso sus ultimos años en la reduccion de San Nicolas (hoy Rio Grande do Sul, Brasil) donde fallece el 20 agosto 1685.

el Historiador Nicolas del Techo

Uno de sus biografos el P. CARAMAN nos cuenta que "En 1648, P. General Vicente Carafa le concedió licencia para escribir la historia de la provincia del Paraguay, que se publicó (1674) en latin en el principado de Lieja.
Del Techo comienza su obra con la descripcion del país y la narración de la conquista española. Su estilo difuso y su facilidad en aceptar milagros son defectos que quedan muy superados por otros méritos sustanciales. Digna de confianza y detallada, es en parte la unica fuente historica para el conocimiento de las reducciones en la primera mitad del siglo XVII.
Es notable el relato que hace del éxodo de los guaranies, desde el Guayra (Brasil) hasta la actual provincia argentina de Misiones, basado en informaciones de los que en el participaron. La descripcion minuciosa de la vida en las reducciones inmediatamente después de su asentamiento surge de la propia experiencia de Del Techo.

Por otra parte, es el primero en narrar la historia de las misiones entre las tribus del Chaco (Argentina, Paraguay y Bolivia). Describe los primeros contactos entre los jesuitas y los abipones en 1641.
Ciento cincuenta años mas tarde, estos seran bien conocidos en Europa gracias a los escritos del P. Martin Dobrizhoffer. La historia de Del Techo se publicó parcialmente (1746) en inglés, en el tomo IV de Collections of Voyages de J. Churchill. La traducción española integra apareció en Madrid en 1897.
Tambien se publicaron el extracto de su historia, Decades virorum illustrium (1759), y una recapitulaci6n de sus cartas, Relatio de caaigua rum gente (1654)."

OBRAS:

Relatio de caaiguarum gente, coepta ad fidem adduci», en I. VAN DE WALLE, Relatio triplex de rebus indicis (Amberes, 1654) 32-47, yen A. NAGY y F. PÉREZ-MARICEVICH (ed.), Tres encuentros con América (Asunci6n, 1967) 9-21. Historia Provinciae Paraquariae Societatis Iesu (Lieja, 1673) (Madrid, 1897, 5 v.). Decades virorum illustrium Paraquariae Societatis Iesu (Trnava, 1759). FUENTES: ARSI: Gal.Belg. 7, 24; Hisp. 11 433; Hist. Soc. 147 161; Paraq. 4111 30lv, 383v; 7 11, 13.

BIBLIOGRAFIA:

  • CARDEIL, J., Declaraci6n de la verdad (Buenos Aires, 1900) 1-143. CARDOZO, E., Historiograffa paraguaya (México, 1959) 1:271-285.
  • CoRTESìio, J., Jesuitas e bandeirantes no Itatim, 1596-1760 (Rio de Janeiro, 1952) 296-300. DELATTRE - LAMALLE 145-148.
  • FURLONG, G., «Nicolas del Techo, autor de la primera "Historia jesuitica del Paraguay", 1611-1685», Estudios 83 (1950) 17-30, 163-188.
  • PASTELLS, Paraguay 2:483, 500, 513; 3:110-113, 118, 155-157. OMMERVOGEL 8:62-63.
  • STORNI, Catalogo 87. fo., «Jesuitas valones, flamencos y franceses, misioneros en Paraguay, 1608-1767», AHSI 49 (1980) 424-425. BNB 6:371 DBF 12:924. DHEE 2:ì73. NCE 13:976.