×

Error

The CEGCore2 library could not be found.

 

Puede ser una imagen de 10 personas

Louis de Boccard y los indígenas Cainguá. Misiones, Argentina. 1899. “En la toldería, a mi llegada fui rodeado por toda la tribu”. “Los chicos de la tribu tapándose los oídos asustados por la máquina fotográfica que toman por un arma de fuego”. Autor: Louis de Boccard. Colección familia Benavidez Bedoya.
La expedición al Alto Paraná, Paraguay, Misiones y Brasil en 1898-1899 por Louis de Boccard fue una importante expedición que permitió descubrir y explorar estas regiones del continente sudamericano. El escritor y publicista uruguayo Manuel Bernárdez publicó un libro en 1901 titulado "De Buenos Aires al Iguazú. Crónicas de un viaje periodístico a Corrientes y Misiones", en el que contó con la colaboración de Boccard, P. Benjamín Serrano y Francisco Feuilliand, y estuvo ilustrado con fotografías de Rimathé, Witcomb, Burmeister, Boote, Moody, Victoria Aguirre, y Louis de Boccard.


Boccard, quien también era fotógrafo, realizó un álbum fotográfico durante su expedición, el cual se conserva hoy en día en el Museo del Barro. En su expedición, Boccard subió por el río Uruguay y atravesó por tierra (en tren) los territorios de Entre Ríos, Mercedes, Curuzú Cuatiá, llegando hasta la ciudad de Goya y subiendo finalmente a Puerto Bella Vista, hasta las costas de Corrientes. Luego, retomó el río Paraná, pasando por la histórica zona de Paso de Patria y el Itatí, para adentrarse nuevamente en el cauce del río Paraná rumbo a Posadas, Misiones, y finalmente en dirección a las cataratas.
Al llegar a Misiones, los únicos puertos habitados eran de los obrajes o yerbales, explotados en su mayoría por colonos europeos. De hecho, desde Misiones hasta el Alto Paraná, eran puertos de obrajes lo único que encontraban las expediciones turísticas que pretendían acceder a las cataratas. Así las cosas, los obrajeros eran los guías turísticos en esas zonas y los puertos de yerbateros y obrajeros, el paisaje común. Antes de retomar el río Paraná, la expedición desembarcó en Misiones, registrando su paso por las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní. Boccard también registró las Ruinas Jesuíticas de Jesús y Trinidad, en Itapúa, pero es probable que lo haya hecho ya sin el resto de la expedición, al regresar de la zona de las cataratas.
La expedición de Boccard continuó en la zona de las cataratas del Iguazú, donde entró en contacto con Ivan Poujade, dueño de un famoso obraje a quince kilómetros de las cataratas, quien les prestó ayuda para llegar por las picadas abiertas en la selva para el transporte de maderas y el tránsito de los trabajadores.
El relato del libro de Bernárdez concluye en las magníficas cataratas del Iguazú, pero la expedición de Boccard continuó, acompañado por su primo Raymond de Boccard y su amigo de Friburgo, Theodor Wachtmeister. La expedición se adentró aún más en la selva y exploró una zona cercana a la frontera con Brasil, descubriendo nuevos paisajes y una rica biodiversidad. El álbum de fotografías de esta expedición cierra con una serie fotográfica con los indígenas Guayanas y Cainguá.

Fuentes: “Louis de Boccard: Un fotógrafo suizo en la Triple Frontera (1889-1956)” André Heráclio do Rêgo y Rubén Capdevila.