Correspondencia de Rodríguez de Francia al delegado de Itapúa 1833-1834: Palabras preliminares


Esta contribución tiene la vital importancia de facilitar el acceso a la documentación a
los investigadores, docentes, tesistas y todo aquel interesado en curiosear sobre la historia, en
este caso sobre una etapa de nuestra historia que nos pertenece como habitantes de las actuales
ciudades de Posadas y Encarnación. La selección de documentos oficiales puesta a disposición
pertenece al Archivo Nacional de Asunción, de la época de gestión del Dr. Gaspar Rodríguez
de Francia -gobernante paraguayo- y aborda el momento de instalación del Campamento de la
Rinconada de San José -también llamado Trinchera de los paraguayos o Trinchera de Itapúa-;
acontecimiento que señala los orígenes de la capital de la Provincia de Misiones en los
prolegómenos del surgimiento del Estado Nacional argentino.
Esta sola presentación ya pone de manifiesto dos cuestiones fundamentales, una que
señala el derrotero de búsqueda en los archivos, con o sin la rigurosidad que la historia ha
educado a los historiadores, detrás de la información necesaria para construir la historia de los
pueblos; poniendo a los archivos como un actor más cuando los acontecimientos que
estudiamos o nos involucra como sujetos se corresponden a las historias pasadas o lejanas en el
tiempo y, la otra, refiere a la deconstrucción de las formas de historizar y las rupturas con las
perspectivas dominantes ya que impone una mirada distinta, focalizada desde un nosotros en
tanto ciudadanos de una región de frontera -interpelados e intersectados por las normativas y
las visiones estadocéntricas, que caracterizaron a las construcciones de las historias
nacional/regionales y locales. Hecho y mirada que ha definido la ruta de nuestros pasos por los
archivos, incómodos, indiferentes, reverenciantes, molestos, pacientes, etc. por diversos
motivos y enclaustrados en las redes de las comunidades científicas, las pertenencias y las
identidades clasificatorias inamovibles e intachables.


Mi trayectoria particular ha sorteado en parte esos escollos, de perspectiva, en elección
temática, de acceso a la documentación paraguaya, de revisión de mi historia familiar, etc. –
siempre plagada de vacíos y omisiones que busque cubrir con un manto tejido de sujetos, grupos
y sectores invisibilizados-; por ello fue y es intensa la relación con los archivos en mi itinerario
de historiadora, en contacto con esos archivos que eran archivos de enorme interés y aun no tan
conocidos por nosotros; por eso esta recopilación documental realizada por la docente graduada
de Historia Norma Wionczak y Julio Cantero, de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Misiones es de suma relevancia, aun cuando la era del
giro digital ha puesto en jaque a los reservorios documentales escritos dispuestos en los
organismos del Estado -desafiando las burocracias y superando los escollos
económicos, socializándolos y divulgándolos, en parte, en el mar infinito de las redes sociales
y los espacios de internet-.
Pero ojalá tuviéramos todo digitalizado o impreso y disponible a todo acceso, evitando
pedidos de favores y de excepcionalidades, es ahí que este pequeño gesto de generosidad, de
recopilación, selección, ordenamiento y publicación, resulta ser un gran aporte que será de suma
utilidad y provecho; principalmente para aquellos profesores, estudiantes, becarios, entre otros,
que abordan problemáticas de la historia local y regional como objetos de estudio,
específicamente sobre nuestra ciudad y sus orígenes como campamento militar paraguayo en
las primeras décadas del Siglo XIX.
Finalmente, agradezco el reconocimiento hacia mi al ofrecerme la oportunidad de
presentar esta obra, insistiendo, una vez más, respecto del protagonismo y el compromiso de
nuestra universidad pública y gratuita, interesada en la socialización de conocimientos y
registros sobre la historia misionera y enfocada en la formación de profesionales dispuestos a
ofrecer una parte de sus vidas al trabajo no retribuido; para facilitar la tarea y los intereses de
la comunidad académica y la sociedad en general.

Dra. Norma Oviedo
Centro de Estudios Históricos
̈Angela P. de Schiavoni ̈
FHyCS/UNaM