• +
  • INICIO
  • INVESTIGACIONES
  • ARTÍCULOS
  • GOBERNADORES
  • VIDEOS
  • COLABORAR
  • CONTACTO
  • QUIÉN ES QUIÉN
  • datos sobre el 250 aniversario de la expulsión de los jesuitas
  • Cronología de Gobernantes
  • Fundación y Ubicación de cada Pueblo

Artículos Recientes

  • 408 años de la Fundación de Posadas
  • 150 años de la instalación de la Concejo Municipal de Posadas
  • El caso Dorneles: un hito judicial contra la violencia institucional
  • ¿Por dónde pasó Artigas hacia Paraguay?
  • Apuntes para un ensayo de Reseña Histórica de Corpus Christi 1622-1768

Suscripción

Nos visitan desde

Misiones Historia

Lo más Leído...

  • El Origen Mestizo de San Martín
  • El Tren a Misiones - 1912
  • Sobre Domingo Barthe
  • Breve Historia de Santa Ana
  • Batalla de Mbororé, la pelea por la Libertad
  • Fundación de Itapúa 1615
  • Julio Tomas Allica, uno de los Patrones del Alto Paraná
  • Rudecindo, el otro Roca
  • Posadas cuna del arte pictórico argentino de la mano de Habiyú

Patrones del Paraná

  • Sobre Domingo Barthe
  • Julio Tomas Allica, uno de los Patrones del Alto Paraná

408 años de la Fundación de Posadas

Visto: 1371

408 year fundacion de posadasPrint Friendly, PDF & Email

[discurso pronunciado por Julio Cantero en el acto conmemorativo de los 408 años de la fundacion de la reduccion que diera origen a Posadas]

Donde hoy se encuentra la ciudad de Posadas hace cuatro siglos se asentaban las aldeas de TERAPUA, AÑAPECE Y ÑAMANDÚ, tres mburubichas guaraníes que vivian aquí con sus extensas familias. Un día de 1614 vieron llegar a fuerza de remos a Roque González de Santa cruz, un religioso criollo que, para su sorpresa hablaba perfecto guaraní, le increparon, le cuestionaron ¿cómo se atrevía a venir adonde nunca antes había puesto pie español alguno? Le intimaron a que volviera por donde había venido, pero él les dijo que no venía a eso, sino “a mostrarles el camino al cielo”. Al poco tiempo Roque tenía una choza entre ellos junto a la laguna y les propuso levantar aquí una cruz y ellos con todo y ser infieles lo ayudaron. Partió entonces Roque a pedir autorización al Gobernador del Río de la plata para fundar aquí una reducción, pocos meses después regresó munido de una licencia que autorizaba la creación del poblado en este sitio. Aquel es el primer y único instrumento legal, oficial, emitido por una autoridad civil, que en nombre del rey ordena la FUNDACIÓN de un poblado en este territorio, lo que se realizó el 25 de marzo de 1615.

Leer más... Escribir un comentario

150 años de la instalación de la Concejo Municipal de Posadas

Visto: 1091

Sesquicentenario de la instalacion del primero organo de gobierno local en el marco de la soberanía nacional interrumpida

areco acta de intalacion de consejo municipal 1872El 18 de Octuble de 2022 celebramos el 150 aniversario o sesquicentenario de la instalación del primer concejo municipal de nuestra ciudad, hecho que efectivamente sucedió un 18 de octubre de 1872 y representa el primer órgano de gobierno local erigido en territorio Posadeño, esto sin embargo no representa la Fundación de la Ciudad, ni del poblado ni el primer asentamiento sino la elección de autoridades que desde entonces por distintos procesos político se irán sustituyendo hasta nuestros días en el marco de instituciones de gobierno que fueron cambiando, modernizándose, complejizándose como la sociedad misma pero siempre en el ininterrumpido devenir de la soberanía nacional.

Por supuesto que la fundación del pueblo se remonta a siglos antes y su poblamiento es hasta hoy indeterminado y se pierde en la memoria de la pre historia misionera, se sabe solo que en el primer contacto con la cultura occidental cristiana los habitantes de este suelo que hoy se denomina (acertadamente o no) Posadas, fueron las tribus de los "mburuvishas" Terapúa Añapese y Ñamandu, fueron ellos quienes vieron llegar a Roque Gonzáles en el remoto 1614 y luego junto a Miguel Davila, su pequeño acompañante, en 1615 munido de una ordenanza y autorización del Gobernador del Río de la Plate que lo autorizaba a la creación de pueblos sobre el Paraná "en especial en el Itapúa" (que era un sitio no un cacique como a veces suele leerse).

Leer más... Escribir un comentario

El caso Dorneles: un hito judicial contra la violencia institucional

Visto: 991

casodEl 6 de noviembre de 1977, una comitiva policial detuvo al changarín brasileño Manuel Dorneles, de 40 años, en el paraje Pindayty, de Aristóbulo del Valle. Lo acusaban de un abuso sexual que nunca pudo investigarse. Luego fue trasladado a la comisaría de 25 de Mayo, donde recibió terribles torturas que le ocasionaron la muerte. La única enfermera del pueblo, alcanzó a escuchar lo ocurrido y se atrevió a organizar a varios vecinos para realizar la denuncia judicial. El fiscal Roque Schwemberg, del juzgado de Oberá, investigó el caso y el entonces juez Ricardo Biazzi, dictó la prisión preventiva y terminó condenando a seis policías y un médico forense, quienes pasaron varios años presos en la colonia penal de Oberá.

Fue aquella, la primera vez en la República Argentina se condenaba a miembros de las fuerzas de seguridad por delitos enmarcados en lo que hoy se conocer como violencia institucional.

Al 45 años de este episodio olvidado, se publicará “El caso Dorneles”, un libro del periodista y escritor misionero Sergio Alvez, quien se abocó durante tres años al rescate y la investigación del caso, con el objetivo de poder narrar “la historia y el contexto de la primera condena judicial por violencia institucional en la República Argentina, una problemática compleja y plenamente vigente en democracia”, según señaló el autor.

Leer más...

¿Por dónde pasó Artigas hacia Paraguay?

Visto: 1486

artigas itapua

A pesar de lo instaurado acerca del lugar donde Artigas cruzó el río Paraná sin saber que se dirigía a un forzado exilio de por vida. Debemos recordar que tambien existen autores que atribuyen a Itapúa, hoy Posadas, el ser el sitio por donde Artigas pasó al Paraguay.

Rengger en 1828 afirma que Artigas se presento en "en la ribera izquierda del Paraná, frente a la misión de Itapúa" donde pidio pasar,  Martín de Moussy a mediados del S XIXdice que "se había presentado en Itapúa para cruzar" y Gregorio Funes tambien que "se presentó en frente de Itapuá" mas adelante los analizaremos brevemente. 

No es nuestra intención polemizar en este punto, pero no puede menos que llamar nuestra atención, aunque más no sea para percibir el grado de preponderancia que aún tenía el paso de Itapúa, que suponiendo no sea el lugar por donde Artigas pasó al Paraguay, aun así, hizo a estos autores verse arrastrados en la inercia de atribuirle a este el ser la zona del tránsito de Artigas hacia las tierras paraguayas y no a otro sitio como se sostiene. No es nuestro objetivo preguntamos aquí, si debe investigarse aún o pueden ser descartados como erróneos estos testimonios que atribuyen al territorio de lo que hoy es Posadas, y en aquel entonces era el “paso de Itapúa”, como el último suelo argentino que pisará Artigas previo a su exilio en Paraguay, pero los mencionamos pues su reiteración es mínimamente una situación que obliga a mantener con un grado de incertidumbre los supuestos hoy tan vigentes que, reiteramos, aquí no abordamos ni indagamos con criterio de rigurosa investigacion, solo nos llama la atencion que estos testimonios  van a contrapelo del saber historico mas expandido y poco citados en estudios sobre el Artiguismo.

En todo caso la sola existencia en reiteradas ocasiones de esta afirmación denota una acentuada tendencia a atribuirle este tipo de hechos relevantes como de muy probable realización en este sitio y no en otro, una tendencia a adjudicar a Itapúa un carácter relevante como coyuntura de caminos, con tránsito frecuente o el ser un paso tradicional, institucionalizado, el lógico circuito, canal por donde siempre se encausan este tipo de hechos históricos en nuestra región. Esto es una constante inclinación interpretativa en los autores que como veremos en estos casos y más adelante siempre terminan concluyendo en Itapúa como el lugar por el que transitan ellos mismos o quienes son el objeto de su estudio.

Leer más... Escribir un comentario

Apuntes para un ensayo de Reseña Histórica de Corpus Christi 1622-1768

Visto: 1982

Miradas sobre la fundación de la Reducción de Corpus Christi

descargar articulo enpdf

corpus en gambonUna mirada del proceso fundacional de esta reducción del prestigioso investigador Guillermo Furlong sostiene que la misma se dió con motivo de las primeras incursiones de bandeirantes paulistas en la región del guairá la muy joven reducción de la Natividad de la Virgen se vió diezmada y sus habitantes que sobrevivieron libres se vieron de repente dispersados huyendo por el Iguazú y el Paraná. Los P. Diego de Boroa y Pedro Romero, los habían reagrupado y en 1622 y fundan Corpus Christi con principalmente estos neófitos el lugar de este primer asentamiento “en el río Iniambey o Imambey” (Susnik, 1980, p. 161) en la margen derecha del alto Paraná. 

Por otra parte uno de los primeros historiadores de las misiones el P Nicolás del Techo, quien desde 1640 vivió en Encarnación y tuvo contacto directo con originarios que vivieron las décadas fundacionales, las migraciones y las invasiones paulistas; recopila testimonios sobre la fundación de Corpus y describe es suceso contextualizando en otras circunstancias:

Leer más...

Corpus queda fuera del Misionerismo?

Visto: 1268

corpus foto gambonLa reducción de Corpus Christi fue fundada en 1622, muy probablemente el 16 de junio, fecha en la cual se conmemora la festividad religiosa homónima, esa fundación es el hecho histórico que dio origen al futuro pueblo que durante casi un siglo y medio vivieron millares de guaraníes originarios de esa zona del alto Paraná bajo la tutela y la organización social diseñada por los jesuitas en base a los preceptos cristianos. Actividad esta que por mucho tiempo se llamó Misión Jesuita, la abundancia de este tipo de asentamientos civilizatorios devenidos luego en prósperos pueblos coloniales dio nombre al territorio y luego a la provincia de “Misiones” hace cuatro siglos nacía Corpus con un modo de “conquista” donde no hubo conquistadores armados ni se diezmaron poblaciones originarias sino se usó un modelo mucho más humano y civilizado que si bien resultó en adoctrinamiento religioso conservó gran parte de la cultura originaria, no produjo bajas en la población originaria ni fue resistido mayoritariamente por aquella población.

Leer más...

Chepoyá

Visto: 2585

MiguelChepoyaUn 6 de mayo de 1813 llegaban al Campamento del Retiro los soldados guaraníes solicitados por José de San Martín al Gobierno. En su homenaje este trabajo dedicado al emblemático Trompa de Órdenes misionero y guaraní Miguel Chepoyá.

Por ser Miguel Chepoyá uno de los que completó toda la Campaña Libertadora consideramos oportuna la inclusión de este trabajo demostrativo de la tarea llevada adelante por estos patriotas a quienes condujeran hacia su destino de grandeza inigualable, desde su Misiones natal hasta Buenos Aires Matías Abucú y el Capitán Antonio Morales, ambos autoridades del Cabildo de Apóstoles.

Leer más...

Biografía de Raimundo Fernández Ramos

Visto: 2100

familia gonzalez fernandez ramosIldefonso Raimundo Fernández Ramos nació el 23 de enero de 1861, en Barrio de la Puente, pueblo de Castilla La Vieja, en el Reino de Aragón, España.
Sus padres fueron Benito Fernández y Antonia Ramos. Realizó estudios elementales y luego se recibió de maestro rural.
Llevado por su curiosidad y su espíritu aventurero decidió viajar a América, donde ya vivía su hermano Primitivo, llamado por todos Primo, quien le comentaba las bondades de estas tierras. Pero Raimundo en lugar de embarcarse rumbo a Buenos Aires, realizó una aventura por los continentes asiático, africano y luego de cruzar el Océano Pacífico se encaminó hacia Chile. Desde allí se dirigió hacia la capital de Misiones, donde su hermano “Primo” había instalado una farmacia. Allí comenzó a trabajar, como también en la empresa de Nuñez Gibaja.
Fue librero, investigador, escritor, historiador y periodista. Trabajó en Misiones como corresponsal de los periódicos nacionales La Nación y La Prensa por casi 30 años.
Se casó con la que a principios del s. XX sería la precursora de la educación de nivel medio de Misiones, la Sra. Clotilde Mercedes González, quien fundó la Escuela Normal Mixta, el Colegio Nacional y la Escuela de Artes y Oficios de Posadas.

Leer más...
  1. El insustituible rol social de los docentes
  2. Artigas y el censo de 1811
  3. Los hermanos Palacios
  4. “Una biblioteca verdaderamente popular” Reseña histórica de la Biblioteca Popular Posadas

Página 1 de 6

InicioAnterior123456SiguienteFinal

INICIO | INVESTIGACIONES | ARTICULOS

Copyright © 2012 - 2021. si difunde, cite...

diseño de Julio Cantero para "Misiones Historia".