Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
El 2015 se declaró “Año del Bicentenario de los pueblos libres” por el decreto presidencial (28/2015) incluso se especuló con un feriado conmemorativo de la fecha de inicio de la asamblea de los Pueblos Libres, luego desmentido oficialmente. ¿Pero qué hecho histórico recordamos con todo esto? Es la pregunta que subyace y la respuesta que se ensaya en muchas discusiones al respecto.
Entre 1813 y 1820 existió una entidad jurídica, administrativa, militar y territorial conocida como la Liga de los Pueblos Libres, esta con vaivenes estuvo compuesta por Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, el líder y aglutinador de este territorio era José Gervasio Artigas. La ideología dominante de estos pueblos era el federalismo republicano y esta era también la tajante diferencia de principios que mantenía a la Liga Artiguista separará del resto del territorios del que una vez formaron parte del Virreinato del Río de la Plata. Las otra provincias, en especial Buenos Aires eran dubitativas respecto al camino a seguir y a más de cinco años del desplazamiento del virrey y de ejercicio del autogobierno, seguían indecisas, sobre la pertinencia de una declaración de independencia, sobre el sistema de gobierno en el cual organizar el país, sobre quienes eran los aliados y quiénes los enemigos e incluso sobre la conveniencia de una república o una monarquía, el director Alvear había llegado a proponer se cree en nuestro territorio un protectorado inglés.
Pero los pueblos que conformaban la liga de los pueblos libres, con Artigas a la cabeza, tenían decidido y venían luchando por su libertad y soberanía. Esta fue una larga lucha que duró hasta 1821. Aunque o nos extenderemos en esta gesta en la que tuvo tanta participación y protagonismo Andrés Guacurarí como lugarteniente de Artigas en norte.
Planteado este escenario, la indefinición porteña y la necesidad de organización social del territorio, Artigas convocó a delegados de cada pueblo de las provincias de la liga a reunirse en un congreso para tratar temas de trascendental importancia, como la independencia de naciones extranjeras, el sistema de gobierno en el cual organizar los pueblos, la distribución de las tierras para el sustento de los habitantes y las regulaciones económicas pertinente a ser impuestas a fin de salvaguardar la economía.
Ya el 13 de Marzo de 1815 Artigas le escribía a Andrés Guacurarí instrucciones de cómo elegir los delegados al congreso:
…mande cada pueblo su diputado indio al Arroyo de la China. Usted dejará a los pueblos en plena libertad para elegirlos a su satisfacción, pero cuidando que sean hombres de bien y de alguna capacidad para resolver lo conveniente” (José Artigas a Andrés Guacurarí)
Allá fueron los diputados Misioneros, mal vestidos mal montados y con “provistas” nada más para la ida, pero se sabe que llegaron y participaron; El diputado por Misiones Andrés Yancabú entregó en agosto de 1815 una carta de Artigas dirigida a Andrés:
“He recibido a los diputados con todo el afecto que ellos merecen. Los he obsequiado conforme al estado de pobreza que nos rodea. Sin embargo, ellos dirán a usted cuanto he hecho por agradarlos”
La asamblea de diputados se celebró del 29 de junio al 12 de Agosto de 1815 en la villa de Concepción del Uruguay, también conocida como del Arroyo de la China, capital de la provincia de Entre Ríos. Las Actas originales se han perdido, o fueron destruidas, pero por correspondencia de Artigas sabemos que una de sus resoluciones fue la “declaración de independencia” de España y de “todo poder extranjero” la adopción del sistema republicano y federal. Con esto el caudillo oriental daba continuidad al ideal con el que los delegados orientales participaron de la Asamblea de 1813, pero de la que fueron echados por los representantes porteños, quienes se rehusaban declarar la independencia en ese entonces.
Cuando Artigas supo de la declaración de independencia en Tucumán, un año más tarde que la del Congreso de los Pueblos Libres, escribió al director supremo Pueyrredón, el 24 de julio de 1816:
“…Ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva”.
El estandarte tricolor era su bandera, o “el Pabellón de la Libertad” como la denominó Artigas, todos los pueblos de la Liga usaban “la tricolor” como Bandera. Los colores y su significado son los siguientes: El Rojo; la sangre derramada para sostener la libertad e independencia, El Azul por la República y El Blanco; signo de la dignidad, distinción.
Salvo Córdoba, que cuya representación enarboló sin éxito ideas federalistas, ninguna de esas provincias concurrió al Congreso de Tucumán en 1816. Lo consideraron innecesario ya que habían asistido al de Oriente, en Arroyo de la China un año antes.
Esta primera declaración de independencia revivió la llama independentista presente en las otras provincias y, no sería forzado, pensar que determinó la necesidad en el resto del territorio de llamar a un congreso de todas las provincias y definir estos temas tan candentes y apremiantes.
El “congreso de oriente” o de “arroyo de la China” significó una de las primeras, sino la primera, llamada a participación democrática y Popular mediante el sufragio universal masculino, hito americano de proyección mundial, en absoluto plano de igualdad para con los pueblos originarios, cuyos miembros participaron con voz y voto.
Y la posibilidad esgrimir la autodeterminación de estos pueblos congregados, mediante una política económica (La Ley de Tierras), que pone al Estado como regulador de la economía.
La historia oficial quiso ocultar por mucho tiempo la trascendental labor de Gervasio Artigas y Andrés Guacurarí pero el todo el litoral argentino se los recuerda como los próceres que fueron.
Fuentes:
Luis Federico Sole Mases; Pacho O’Donnell (Página 12); Aníbal Expedito Méndez.