En 1603 el obispo de Asunción Martín Ignacio de Loyola, sobrino del fundador de la orden Jesuita, Ignacio de Loyola, convocaba a un sínodo en su diócesis para, entre otras cosas, examinar la cuestión del trabajo servil que prestaban los Paisanos en la región, se decidió entre otras cosas que la catequesis debía dictársela en lengua guaraní, los paisanos debían asistir los domingos (a misa y catequesis) y las fiestas a las iglesias, para lo cual debían obtener de su señor el permiso necesariamente y lo trascendental en ese sínodo se decidió reunir a los paisanos en reducciones, pues […] La situación de los indios -por culpa de gobernadores y latifundistas-en vez de mejorar iba empeorando día a día: poco a poco se iba asumiendo en la más negra esclavitud. Algunos ejemplos bastan para probarlo: el indígena carecía del derecho de la propiedad; la alimentación que por su trabajo recibía era tan escasa que llegaba a morir de hambre y de debilidad […][1]. Así es que comienza la idea de buscar para los naturales de nuestra región un mejor vivir y una formación cristiana, ambos objetivos hoy día pueden ser muy discutidos, pero aquí nos animamos a expresar que tal intención es como mínimo buena voluntad de parte de los integrantes dela Compañía de Jesús para con nuestros antiguos “Paisanos”.
Circunstancias de la llegada del ferrocarril a Misiones y escenas singulares en la Estación Posadas
Una breve reseña histórica del rol que le cupo al tren en Misiones
A mediados del S. XIX la idea que las personas tenían de la velocidad del transporte terrestre era muy diferente a la que podemos tener hoy en día,
para la mayoría de las personas el rítmico paso del carretero caminando al lado del caballo o mula que tiraba de la carreta o la diligencia era el promedio de velocidad a la que aspiraban a moverse en los viajes. El caballo a todo galope era una excepción eventual en casos militares o en algunos del correo.
Esto no quiere decir que un solo jinete y su caballo se desplazaran a carrera a lo largo de todo el trayecto que debía cubrir el mensaje o las cartas, sino que un sinfín de puestos de relevo o “postas” cubrían los precarios caminos, debiendo reponerse cada uno de ellos, jinete y jamelgo, para continuar el recorrido.
Uno de los más renombrados "patrones" en el Alto Paraná (Termino que usaban para referirse a los Dueños de las tierras en la época de los Mensú) ,se llamaba Julio Tomas Allica,
De origen hispano argentino, fue un oficial del Ejército argentino e ingeniero, que a raíz de una fracasada revolución en su país, se refugió en el Paraguay. Era de mediana estatura, corpulento, de tez morena, de larga cabellera con un gran bigote torneado hacia arriba, . Su vestimenta era como la del auténtico gaucho con bombachón, adornados a los costados con un tejido tipo nido de abejas, encima llevaba un chiripá y un cinturón doble, de donde se colgaban dos grandes revólveres, uno calibre 38 y el otro 44, además de un puñal en la parte trasera de su cintura.
En el año 1.911, el presidente de la República del Paraguay, era el Cnel. Albino Jara, según cuenta la historia, que al enterarse de la existencia de un feudal esclavizante en Alto Paraná, conocido como Allica. Envió un contingente del Ejército Paraguayo, y lo expulsó de los límitesdel territorio.