A lo largo de nuestra historia como provincia pequeña periférica y, hay que decirlo, pobre, las distintas gestiones nacionales han soslayado las necesidades de nuestro territorio en mayor o menor medida; así no pocas veces estas necesidades verdaderamente básicas como las escuelas, el agua potable, la energía eléctrica, se realizan a partir de gestiones de los individuos que toman como compromiso personal resolver estas acuciantes situaciones de falencias, un grupo que se destaca en este tipo de actuar comprometido con la comunidad son los docentes; maestros, maestras, profesores en general que estando en contacto con jóvenes de distintos estratos sociales de la ciudad perciben desde primera fila la insatisfacción o frustración de estos futuros adultos, ciudadanos de un territorio que no tiene un futuro promisorio que ofrecerles, y se proponen a cambiar esta situación así como han cambiado a estos jóvenes por medio de la educación.
Un 16 de diciembre de 1811 se dio a conocer el censo que solicitó José Artigas en el marco del éxodo del pueblo oriental, hoy se cumple 210 años de ese documento. No quería dejar de pasar la oportunidad de esta fecha, (no como efeméride) como un disparador para quien quiera conocer o estudiar los acontecimientos que son parte de nuestra historia regional durante el siglo XIX.
Entre las tensiones por el éxodo del pueblo oriental.
1811 es un año convulsionado para el Litoral y el Rio de la Plata. Se suma la Banda Oriental al proceso revolucionario iniciado y liderado por Buenos Aires en 1810, sin embargo ante los intentos de ocupar la ciudad de Montevideo fracasan, ésta se mantiene firme junto a los “realistas”.
En este marco se producen varios hechos que serán muy importantes para entender la dinámica de los siguientes años. El virrey Francisco Xavier Elío entabla negociaciones con los portugueses, es decir los lusitanos avanzan, mientras, firma un armisticio con Buenos Aires, en el medio la campaña de la Banda Oriental queda expuesta a esta situación. Artigas se encuentra ante uno de los acontecimientos más importante de la época, el llamado éxodo del pueblo oriental (también conocido como “La Redora”).
Al pasar por la residencia de los Palacios, la la vendedora de verduras oculta sin que nadie vea una tacuarita entre el hueco de unos árboles. Dentro del pequeño tubo de cáñamo hay enrollados retazos de papel cuidadosamente escondidos. Son las esquelas de amor que Horacio Quiroga le dedica a la bonita Ana María, de quien estaba perdidamente enamorado. El cuentista uruguayo se las ingeniaba para entregárselas a la verdulera con las convenidas instrucciones de lo que debía hacer. Pero la nota romántica no llegó a manos de Ipe, como le decían a la menor de la familia, ya que fue incautada por su hermano Jesús, administrador del importante establecimiento yerbatero La María Antonia.
En La María Antonia se producía yerba mate por medio del cultivo. Sus verdaderos dueños eran los venezolanos Herrera Vegas, radicados en Buenos Aires desde 1871. El patriarca de la familia casó a sus hijos con las niñas Pereyra Iraola, reconocidos terratenientes y hacendados porteños. Los dos apellidos formaron un poderoso clan económico con sólidos negocios repartidos por todo el país. Se dedicaban a la ganadería, a la agricultura; poseían tambos, curtiembres, caballerizas y viñedos. También incursionaron en la explotación minera y la refinería. En el Alto Paraná fundaron una empresa llamada Propiedad Tierras y Maderas del Iguazú, que contaba con 90.000 hectáreas de explotación de selva.
La cuestión sobre qué es una biblioteca popular requiere, en consecuencia, pensar en un lugar practicado por lectores y bibliotecarios. Se trata de extender un análisis sobre los modos en que estos actores le dieron sentido a las instituciones a través de sus decisiones, rituales, tiempos, costumbres, criterios y reglas
Javier Planas
En 1615 Roque González de Santa Cruz fundó la reducción que inicialmente llamaremos “Nuestra Señora de la Anunciación de la Encarnación de Itapúa” en lo que hoy es el territorio de Posadas y que luego el P. Boroa decidiría edificar el conjunto edilicio principal de un asentamiento con una construcción más moderna y en la margen derecha del río, en lo que hoy conocemos simplemente como Encarnación Paraguay. Esto que muchos consideran un “traslado” no pudo haberse dado de modo inmediato a la toma de decisión de la nueva edificación pues implicaba la construcción planificada y proyectada con materiales menos perennes de toda la infraestructura básica en un nuevo asentamiento, el sitio nuevo debió ser mejor a la que se dejaba para que valiera la pena el traslado.

Rafael Barrett es un afamado autor de nacionalidad española pero que vino muy joven a la Argentina, luego fue al Paraguay donde se casó y se desempeñó como periodista principalmente; a él debemos maravillosos relatos de “lo que son los yerbales” y otras semblanzas de nuestra región. Su mirada rica en experiencia y conocimientos tomó nota de las particularidades de la idiosincrasia del nativo de estos trópicos.
Traemos hoy, no una investigación histórica sino una reflexión suya de hace más de un siglo que bien podría servir como criterio interpelador de actitudes que nos caracterizan aun hoy. Se trata de un artículo suyo publicado en el diario “Rojo y Azul” en 1907. Barrett observa, describe y reflexiona sobre una triste práctica que no pocas veces se mantiene en algunas ciudades de nuestra provincia.
¿Por qué el escudo de Posadas lleva tanto el año 1615 como el de 1870? El concepto fundacional no puede aplicarse a dos hechos históricos diacrónicamente distantes, si un poblado se funda y luego se “funda” de nuevo, este segundo hecho es una refundación o a lo sumo una segunda fundación, aun asi en estos dias el concepto de fundación se usa indiscriminadamente para referirse a ambos sucesos a pesar de estar separados por más de dos siglos y medio de historia.
Veamos entonces a qué motivo responde la instalación del concepto de “fundación” a la fecha de 1870.
Un 12 de Octubre de 1917 es fundada la colonia Bella en una propiedad comprada al terrateniente Argentino Pastor S. Obligado.
Colonia de origen alemán, fundada por Erdmann Fischer y José Bohn, la misma fue adquirida un año antes a Pastor Servando Obligado. Luego de la Guerra Contra la Triple Alianza (1865-1870), el Paraguay queda devastado, por lo que el Gobierno del Paraguay incentiva la inmigración de ciudadanos extranjeros. Esta circunstancia estimula el interés de tierras por parte de inmigrantes germanos y brasileños, dándose la creación de las colonias.