• +
  • INICIO
  • INVESTIGACIONES
  • ARTÍCULOS
  • GOBERNADORES
  • VIDEOS
  • COLABORAR
  • CONTACTO
  • QUIÉN ES QUIÉN
  • datos sobre el 250 aniversario de la expulsión de los jesuitas
  • Cronología de Gobernantes
  • Fundación y Ubicación de cada Pueblo

Artículos Recientes

  • Apuntes para un ensayo de Reseña Histórica de Corpus Christi 1622-1768
  • Corpus queda fuera del Misionerismo?
  • Fecha de Fundación y ubicación final de los 30 Pueblos
  • Chepoyá
  • El traslado de la Reducción de Itapúa, nuevo documentación disponible para su cronología

Suscripción

Nos visitan desde

Misiones Historia

Lo más Leído...

  • El Tren a Misiones - 1912
  • El Origen Mestizo de San Martín
  • Sobre Domingo Barthe
  • Breve Historia de Santa Ana
  • Batalla de Mbororé, la pelea por la Libertad
  • Fundación de Itapúa 1615
  • Rudecindo, el otro Roca
  • Julio Tomas Allica, uno de los Patrones del Alto Paraná
  • Eusebio Mañasco y los obreros yerbateros de San Ignacio, Misiones, 1920-1927

Patrones del Paraná

  • Sobre Domingo Barthe
  • Julio Tomas Allica, uno de los Patrones del Alto Paraná

EL CACIQUE ¨YAGUARETE¨ GENIOLITO. MBARETE MUSIQUERO

Visto: 3272

GENIOLITO

  Lorenzo Benítez nació en Paraguay  pero de muy chico cruzo el Paraná. Como todo paisano  mbya no tuvo porque conocer limites convencionales ni nada de lo que los Estados blancos condicen. Lo cierto es que su oído ya traía de aquellos lares alguna que otra tonada singular. De joven emprendió la ruda contienda de la tarefa. Allí conoció los avatares del jornalero mal pago, pero también obtuvo su primer violín. Y, en esos ratos libres- que cada vez solían ser más largos- ejecutaba aquello que su instinto demandó.  Ni bien sintió el cimbronazo de las cuerdas ¨Geniol¨ (apodo dado por el patrón en una ocasión en que éste se hallaba enfermo y ante la sugerencia de ir al  al médico el músico solo pidió geniol ) antes de ser ¨Geniolito¨, tomó el instrumento y se echó a andar. Recordando a aquel pariente que en Paraguay tocaba el mbaraka, su labia de karaí musiquero se hacía plegaria de aldea en aldea, antes de llegar a la ciudad. 
Leer más...

Fútbol guaraní. Una historia con mucha historia

Visto: 1433

El P. Bartomeu Melià tuvo la gentileza de responder a nuestro mail y muy generosamente nos compartió su artículo sobre el tema que recientemente analizamos, los guaraníes y el Fútbol, lo exponemos aquí tal cual nos lo envía. Vaya nuestro reconocimiento y gratitud para él por toda su magnífica obra.

¡Qué juego extraño ese de los Guaraníes! Lo insólito y curioso, lo que llamaba la atención, era que jugaban pelota no con las manos como los españoles y portugueses, sino con los pies. ¿Cosa de bárbaros?

¿Jugar pelota con los pies?

Leer más... Escribir un comentario

El movimiento obrero en Misiones. Su génesis y desarrollo

Visto: 4508

Bandera Proletaria. Julio de 1926 La cuestión obrera en Misiones no ha sido estudiada desde una perspectiva integral por parte de la historiografía local.
Se han dedicado capítulos o apartados sobre el tema, la mayoría de las veces como parte de investigaciones que trabajan también cuestiones sociales, objetos de estudio similares, tanto desde la historia como desde otras disciplinas, como la antropología social. Por ejemplo, el problema del trabajador yerbatero, desde el mensú hasta nuestros días; o luchas agrarias, como en la década de 1930 y 1970, por citar algunos.

Leer más... Escribir un comentario

Posadas, un nombre sin sentido.

Visto: 3758

“Ahora es que conozco los hombres, no obstante no los aborrezco, pero no sabría estimarlos” Gervasio Antonio Posadas Memorias - 1829

Itapúa, Rinconada de San José, Trinchera de los Paraguayos, Trincheras de San José y finalmente Posadas. En sus más de 400 años de existencia nuestra Ciudad ha tenido múltiples denominaciones, según la marea política iba y venía, pero nada justifica que aún se denomine Posadas, en homenaje a Gervasio Antonio Posadas. Un infausto personaje, que ni los más entusiastas observadores de la historia nacional se animaron a darle realce.
Leer más... Escribir un comentario

Bicentenario de la Independencia y Misiones. La historia que pocos te van a contar

Visto: 4915

escaprapela misionesMisiones tiene poco que ver con el 9 de Julio de 1816, y junto a la demás Provincias del Litoral, la Banda Oriental y Córdoba se mantuvieron al margen del mismo. Aunque hoy todos valoramos indiscutidamente al 9 de Julio como una fecha básica del nacimientos de nuestra Nación, en su momento no fue así.
Para marzo de 1816, fecha de inicio del histórico Congreso, representantes de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Charcas, Catamarca, La Rioja, San Juan, Tucumán, Santiago del Estero, Chichas, Jujuy, San Luis y Mizque se reunieron en Tucumán. La mayoría Abogados y sacerdotes, todos blancos.
Mientras tanto la Liga de los Pueblos Libres, en el Congreso de Arroyo dela China, planteó una año antes la la constitución de un estado Soberano, Republicano, Democrático y Federal, el Congreso de Tucumán que finalmente proclamó la Independencia, se inclinó por orientar el nuevo Estado hacia el Unitarismo, la Monarquía y el sistema representativo.

Leer más... Escribir un comentario

Posadas de 1904 descrita por Julián S. Bouvier

Visto: 3964

Frente a Villa Encarnación, sobre la margen izquierda del caudaloso Paraná que allá tiene una anchura de 3.000 metros, y arriba de la barranca, la antigua Itapúa argentina, hoy Posadas, yergue su población moderna entre eucaliptus y casuarinas que le dan un aspecto simpático y halagador.

Posadas tiene apenas 20 años de vida real y hoy es casi una ciudad. Posee dos plazas, una de ellas, la de la Gobernación, más hermosa que cualquiera de las de nuestra capital.
Tiene luz eléctrica, con la particularidad de que cada pilar está rodeado de un pequeño cúmulo de tierra en el cual han plantado enredaderas que, trepando por el pilar le dan el aspecto de una columna de follajes. De noche presenta una vista fantasmagórica.

Leer más... 5 comentarios

La Gesta de Yancamil en Misiones

Visto: 5109

La historia casi desconocida del motín del 23 de Junio de 1888, protagonizado por indígenas Ranquel que trabajaban en el ingenio azucarero "San Juan"-fundado por Rudecindo Roca-, de la localidad de Santa Ana; quienes además saquearon el establecimiento y se fugaron al Paraguay cruzando el Río Paraná en embarcaciones tomadas del puerto del establecimiento.
Yancamil o Llancamil fue sobrino de los cacique ranqueles Mariano Rosas y de Epumer, enviado a Tratar la Paz entre el estado Argentino y los Ranqueles de su tribu en Río Cuarto (Córdoba) en 1872, donde conferencia con Julio A. Roca, el tratado se respetó de ambas partes hasta la muerte se el Ministro

Leer más... Escribir un comentario

La Liga Patriótica Argentina en Misiones

Visto: 2975

miembros de la liga patriotica

La Liga Patriótica Argentina fue una organización ultranacionalista, reaccionaria y xenófoba, fundada en enero de 1919, en circunstancias de los desenlaces de la huelga de los obreros metalúrgicos de la empresa Vasena en la ciudad de Buenos Aires, conocida en la historia argentina como la Semana Trágica. Tenía como objetivo atacar a la clase obrera, porque entendía que allí estaba el foco del peligro de la revolución bolchevique. Pero de la ideología se pasó directamente al racismo, dirigiendo sus embestidas sobre las comunidades judías, ya que muchos de ellos llegaban con pasaporte ruso.

De fuerte impronta ultranacionalista, entre sus promotores estuvieron el almirante Domecq García, el sacerdote monseñor Miguel de Andrea, el naturalista perito Francisco Moreno y otros personajes conocidos de esa época, asociados a los sectores de elite tradicionales de Argentina. Su presidente, el radical y diputado nacional Manuel Carlés, sentía gran desprecio por las ideologías proletarias y un profundo odio por los militantes anarquistas, socialistas y comunistas, a quienes no consideraba como legítimos obreros, sino como a peligrosos agitadores antiargentinos.

Leer más... Escribir un comentario
  1. Posadas cuna del arte pictórico argentino de la mano de Habiyú
  2. Fundación de Itapúa 1615
  3. Rudecindo, el otro Roca
  4. El Futbol Guaraní, sus referencias en las fuentes son todas desde Misiones

Página 4 de 5

InicioAnterior12345SiguienteFinal

INICIO | INVESTIGACIONES | ARTICULOS

Copyright © 2012 - 2021. si difunde, cite...

diseño de Julio Cantero para "Misiones Historia".