• +
  • INICIO
  • INVESTIGACIONES
  • ARTÍCULOS
  • GOBERNADORES
  • VIDEOS
  • COLABORAR
  • CONTACTO
  • QUIÉN ES QUIÉN
  • datos sobre el 250 aniversario de la expulsión de los jesuitas
  • Cronología de Gobernantes
  • Fundación y Ubicación de cada Pueblo

Artículos Recientes

  • Apuntes para un ensayo de Reseña Histórica de Corpus Christi 1622-1768
  • Corpus queda fuera del Misionerismo?
  • Fecha de Fundación y ubicación final de los 30 Pueblos
  • Chepoyá
  • El traslado de la Reducción de Itapúa, nuevo documentación disponible para su cronología

Suscripción

Nos visitan desde

Misiones Historia

Lo más Leído...

  • El Tren a Misiones - 1912
  • El Origen Mestizo de San Martín
  • Sobre Domingo Barthe
  • Breve Historia de Santa Ana
  • Batalla de Mbororé, la pelea por la Libertad
  • Fundación de Itapúa 1615
  • Rudecindo, el otro Roca
  • Julio Tomas Allica, uno de los Patrones del Alto Paraná
  • Eusebio Mañasco y los obreros yerbateros de San Ignacio, Misiones, 1920-1927

Patrones del Paraná

  • Sobre Domingo Barthe
  • Julio Tomas Allica, uno de los Patrones del Alto Paraná

Posadas cuna del arte pictórico argentino de la mano de Habiyú

Visto: 8265

En principio el título de este artículo parecería muy grandilocuente pero esa sensación se debe al desconocimiento que aún existe sobre la realidad histórica del hecho al que nos vamos a referir que justifica plenamente la expresión.

La Virgen de Habiyú, colección Museo Udaondo, Lujan Arg.

En el Museo Udaondo en Lujan, provincia de Buenos Aires, se conserva una imagen que ha despertado entre los investigadores de la historia del arte, tanta admiración como polémica. Se trata de una pintura al oleo sobre lienzo de pequeñas dimensiones, 20 cm. de ancho por 24 cm. de alto. Un retrato de la “virgen María”, que para el académico Darko Sustersic constituye la “primera pintura de la historia del arte rioplatense”[1]  y “Una iconografía bizantina reinterpretada en las selvas sudamericanas”[2] 

Leer más... 5 comentarios

Fundación de Itapúa 1615

Visto: 10028

Reseña histórica sobre el origen del asentamiento que devino en la ciudad de Posadas

Retrato de Roque Gonález de Santa Cruz (Mártir) Mucho se habla del próximo cuadringentésimo aniversario de la fundación de Itapúa, aunque al parecer más se lo recuerda del lado paraguayo del río Paraná. Esto es paradójico pues Roque González de Santa Cruz fundó inicialmente la reducción en lo que hoy es el territorio de Posadas y sólo luego de más de una década el P. Boroa trasladó el asentamiento a la margen derecha del río, hoy Encarnación. Es así que el primer antecedente de asentamiento estable registrado por la historia, en el sitio geográfico que hoy ocupa la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, es justamente esta reducción. Es más, a ella le debemos los posadeños ser hoy día un crucial punto de convergencias de vías de comunicación con activo tráfico de producción y contingentes humanos.

Nos proponemos en adelante compartir unas reflexiones sobre este hecho histórico protagonizado por la tribu del Cacique Itapúa y Roque González de Santa Cruz, ya hace cuatro  siglos, en 1615. Trataremos de construir un relato de tono divulgativo pero la complejidad de las circunstancias históricas narradas y la meticulosidad necesaria para el análisis de las fuentes no siempre nos lo permitirán.

Leer más... 4 comentarios

Rudecindo, el otro Roca

Visto: 9763

Rudecindo Roca

 

Rudecindo Roca fue el primer gobernador de Misiones, hecho muy conocido. Fue uno de los mayores terratenientes del entonces “Territorio Nacional”, hecho medianamente conocido.
Obtuvo esas tierras mediante secuestro y amenazas de muerte, hechos casi desconocidos en la provincia. Veamos sucintamente de qué se trata esta historia.
Cuando la rebelión del gobernador Bonaerense Tejedor, en 1880, la provincia de Corrientes se alió a las de Buenos Aires resistiendo al Partido Autonomista de Roca. En Corrientes se produjo una sublevación y hasta fuerzas correntinas invadieron Entre Ríos, Avellaneda intervino la provincia, los correntinos quedaron en muy mala posición política a pesar que durante la intervención se implantaron dos gobiernos del mismo signo político que Roca, después que Julio Roca asumiera la primera Magistratura Nacional a Corrientes se separó la parte de Misiones hasta ese entonces bajo su tutela pero que los correntinos creían parte de provincia, se dice que esta separación fue en venganza por aquellas disputa política por la presidencia Roca – Tejedor donde corrientes apoyo a Tejedor.

Leer más... Escribir un comentario

El Futbol Guaraní, sus referencias en las fuentes son todas desde Misiones

Visto: 4270

 montoya manga

El aporte Guaraní a la cultura mundial

Recientemente trascendió, a partir de un documental producido por la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay estrenado en el festival de cine independiente de Mar del Plata 2014  y fue creciendo en popularidad, una tesis que sostiene que serían los “Guaraníes” quienes habrían inventado el Fútbol o más bien el “balón pie”, al parecer que los pueblos originarios del Paraná superior practicaban originalmente el juego que habría inspirado el fútbol moderno como hoy lo conocemos.

Esta noticia relatada con tono anecdótico circuló por la prensa internacional con inusitada rapidez y alcanzó a los medios más importantes, podemos encontrarla en la prensa europea, norteamericana y hasta incluso en el Vaticano donde el  famoso Osservatore Romano, que pocas veces se dedica a temas relacionados con el fútbol, le dedicó un meticuloso artículo.

En la realización del documentalista paraguayo se expone la idea a partir de testimonios de  distintos entrevistados. Quien en nuestra opinión más aporta a la tesis, es el investigador Bartomeu Melià, es él quien desliza de manera coloquial las fuentes históricas que a ciencia cierta sustentan la hipótesis.

Leer más... Escribir un comentario

Reflexiones sobre el origen de Casa de Gobierno

Visto: 6712

muestra ksa de gobiernus con credito

El destino de un lugar
Llama la atención como quienes habitaron el territorio que hoy compone la provincia de Misiones, hayan pasado una y otra vez por un sitio que, si bien siempre fue parte importante del territorio, por mucho tiempo fue soslayado. Los primigenios nativos, nuestros paisanos los indios, tuvieron en este sitio asentamientos solo provisorios. Los misioneros jesuitas que llegaron, el afamado Roque Gonzalez y Diego Boroa, instalaron sin éxito estable una de sus primeras fundaciones en la costa sur del Paraná, Itapúa fue la primera de sus Misiones en esta banda del río, esta práctica “misional” hoy da nombre e identidad a nuestra provincia. Fue un sitio más de trabajo y producción durante la era jesuítico guaraní al convertirse en rinconada y paso comercial. Por su posición estratégica y puerta de entrada a riquezas en materia primas, se han apoderado de este espacio en varias ocasiones, tanta como han sido desalojados. Fue escenario de beligerancia, pero no de grandes batallas. Los grandes militares que la transitaron optaron por irse, en cambio sus soldados y proveedores decidieron quedarse. La suerte quiso que este sitio sea soslayado sólo hasta que se cumpla en él su destino. Nos proponemos aquí reflexionar juntos el devenir de un pueblo, una ciudad y de una casa.
 
Leer más... 1 comentario

Breve Historia de Santa Ana

Visto: 12301

santa ana de brasanelliLAS REDUCCIONES

En 1603 el obispo de Asunción Martín Ignacio de Loyola, sobrino del fundador de la orden Jesuita, Ignacio de Loyola, convocaba a un sínodo en su diócesis para, entre otras cosas, examinar la cuestión del trabajo servil que prestaban los Paisanos en la región, se decidió entre otras cosas que la catequesis debía dictársela en lengua guaraní, los paisanos debían asistir los domingos (a misa y catequesis) y las fiestas a las iglesias, para lo cual debían obtener de su señor el permiso necesariamente y lo trascendental en ese sínodo se decidió reunir a los paisanos en reducciones, pues […] La situación de los indios -por culpa de gobernadores y latifundistas-en vez de mejorar iba empeorando día a día: poco a poco se iba asumiendo en la más negra esclavitud. Algunos ejemplos bastan para probarlo: el indígena carecía del derecho de la propiedad; la alimentación que por su trabajo recibía  era tan escasa que llegaba a morir de hambre y de debilidad […][1]. Así es que comienza la idea de buscar para los naturales de nuestra región un mejor vivir y una formación cristiana, ambos objetivos hoy día pueden ser muy discutidos, pero aquí nos animamos a expresar que tal intención es como mínimo buena voluntad de parte de los integrantes dela Compañía de Jesús para con nuestros antiguos “Paisanos”. 

Leer más... 2 comentarios

El Tren a Misiones - 1912

Visto: 22797

Circunstancias de la llegada del ferrocarril a Misiones y escenas singulares en la Estación Posadas

Una breve reseña histórica del rol que le cupo al tren en Misiones

locomotora 50 FCNEA

A mediados del S. XIX la idea que las personas tenían de la velocidad del transporte terrestre era muy diferente a la que podemos tener hoy en día, 

para la mayoría de las personas el rítmico paso del carretero caminando al lado del caballo o mula que tiraba de la carreta o la diligencia era el promedio de velocidad a la que aspiraban a moverse en los viajes. El caballo a todo galope era una excepción eventual en casos militares o en algunos del correo. 

Esto no quiere decir que un solo jinete y su caballo se desplazaran a carrera a lo largo de todo el trayecto que debía cubrir el mensaje o las cartas, sino que un sinfín de puestos de relevo o “postas” cubrían los precarios caminos, debiendo reponerse cada uno de ellos, jinete y jamelgo, para continuar el recorrido.

Leer más... 3 comentarios

Julio Tomas Allica, uno de los Patrones del Alto Paraná

Visto: 9111

Julio AllicaUno de los más renombrados "patrones" en el Alto Paraná (Termino que usaban para referirse a los Dueños de las tierras en la época de los Mensú) ,se llamaba Julio Tomas Allica,
De origen hispano argentino, fue un oficial del Ejército argentino e ingeniero, que a raíz de una fracasada revolución en su país, se refugió en el Paraguay. Era de mediana estatura, corpulento, de tez morena, de larga cabellera con un gran bigote torneado hacia arriba, . Su vestimenta era como la del auténtico gaucho con bombachón, adornados a los costados con un tejido tipo nido de abejas, encima llevaba un chiripá y un cinturón doble, de donde se colgaban dos grandes revólveres, uno calibre 38 y el otro 44, además de un puñal en la parte trasera de su cintura.
En el año 1.911, el presidente de la República del Paraguay, era el Cnel. Albino Jara, según cuenta la historia, que al enterarse de la existencia de un feudal esclavizante en Alto Paraná, conocido como Allica. Envió un contingente del Ejército Paraguayo, y lo expulsó de los límitesdel territorio.

Leer más... 2 comentarios

Página 5 de 5

InicioAnterior12345SiguienteFinal

INICIO | INVESTIGACIONES | ARTICULOS

Copyright © 2012 - 2021. si difunde, cite...

diseño de Julio Cantero para "Misiones Historia".